Figuras literarias (I) – Nivel: 7º
Las figuras literarias
son recursos utilizados por los escritores para comunicar sus ideas o emociones
con mayor belleza y expresividad a sus lectores u oyentes. Estos recursos no
sólo se utilizan en la literatura sino que también se usan en la lengua
coloquial.
Metáfora. Es el tropo
más común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de
una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación
implícita.
"su risa es
hielo" (la semejanza está en el frío)
"aquel chico es un
tesoro" (la semejanza está en el valor; el tesoro vale y el chico también vale).
Símil
o comparación.
Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de
"como" y "cual".
Era tan alto cual pino.
Pasa su Eminencia. / Como
flor o pecado en su traje / rojo; (Rubén
Darío)
Metáfora
|
Símil
|
Su risa es hielo.
Su lengua de sable
hiere.
|
Su risa es como
un hielo.
Su lengua es cual
sable que hiere.
|
Adjetivación.
Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan
a uno o más sustantivos. Ejemplo:
La piedra en la vereda perfumada
es verruga enigmática y punzante. (Luis Palés Matos)
es verruga enigmática y punzante. (Luis Palés Matos)
Aliteración.
Es
una repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo
verso, estrofa o frase.
Muerde, heridor, tus dientes desangrados, (r
y d; además t es dental como la d)
y corvo, en vilo, al viento te levanta. (v, l, t)
y corvo, en vilo, al viento te levanta. (v, l, t)
Antítesis. Es la contraposición de dos ideas opuestas. Se contraponen dos
expresiones que tienen significados contrarios. Ejemplo:
La brilladora lumbre es la alegría,
la temerosa sombra es el pesar.
la temerosa sombra es el pesar.
(brilladora lumbre se contrapone a temerosa sombra)
(alegría se contrapone a pesar)
Pleonasmo.* Repetición superflua o innecesaria del contenido, puesto que lo repetido
se da necesariamente en el primer elemento. Ejemplo: Llorando de los
ojos, mostrando gran pesar. El pleonasmo inútil se llama redundancia.
(Llorar implica
que se hace por los ojos; por lo tanto sobre decir “por los ojos”
En el lenguaje
coloquial se critican pleonasmos o redundancias como “subir para arriba”, “el
día de hoy”, sin embargo, un escritor usa un pleonasmo intencionalmente para
producir un efecto especial.
Acróstico. Poema en que
las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical,
forman un vocablo o expresión. Ejemplo: el que le dedica Alfonso reyes a Aurora
Díaz Paul.
Alondras cantan
y ya
un ansia de amanecer
remece la noche y da
oro y plata y rosicler.
Respóndeme, ¿quién será?
Aurora, quién ha de ser.
un ansia de amanecer
remece la noche y da
oro y plata y rosicler.
Respóndeme, ¿quién será?
Aurora, quién ha de ser.
___________________
*El uso de los pleonasmos,
en literatura, se puede considerar un recurso o figura (y no defecto) sirve
para enfatizar el significado de la expresión, es decir, para darle más fuerza
y dejar muy claro lo que se quiere transmitir. Ejemplos: cállate la boca,
dame besos de tu boca.
"Ya ejecuté, gran
señor, / tu justicia justa y recta" (Ya ejecuté tu justicia)
(Se trata de un
pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta)
Bésame con besos de tu
boca. (Bésame) La vi con
mis propios ojos. (Yo la vi).
Rió con risas
estridentes (Río estridentemente)
Temprano madrugó la
madrugada. (Llegó la madrugada) (Miguel
Hernández)
No hay comentarios:
Publicar un comentario