martes, 25 de agosto de 2015

FIGURAS LITERARIAS (I) – Nivel: 7º

Figuras literarias (I) – Nivel: 7º

Las figuras literarias son recursos utilizados por los escritores para comunicar sus ideas o emociones con mayor belleza y expresividad a sus lectores u oyentes. Estos recursos no sólo se utilizan en la literatura sino que también se usan en la lengua coloquial.

Metáfora. Es el tropo más común. La metáfora es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación implícita.
"su risa es hielo" (la semejanza está en el frío)
"aquel chico es un tesoro" (la semejanza está en el valor; el tesoro vale y el chico también vale).

Símil o comparación. Expresa de manera explícita la semejanza entre dos ideas a través de "como" y "cual".
            Era tan alto cual pino.
Pasa su Eminencia. / Como flor o pecado en su traje / rojo;  (Rubén Darío)

Metáfora
Símil
Su risa es hielo.
Su lengua de sable hiere.
Su risa es como un hielo.
Su lengua es cual sable que hiere.

Adjetivación. Se produce cuando varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más sustantivos. Ejemplo:
La piedra en la vereda perfumada
es verruga enigm
ática y punzante. (Luis Palés Matos)

Aliteración. Es una repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Muerde, heridor, tus dientes desangrados,  (r y d; además t es dental como la d)
y corvo, en vilo, al viento te levanta. (v, l, t)

Antítesis. Es la contraposición de dos ideas opuestas. Se contraponen dos expresiones que tienen significados contrarios. Ejemplo:
La brilladora lumbre es la alegría,
            la temerosa sombra es el pesar.
(brilladora lumbre se contrapone a temerosa sombra)
(alegría se contrapone a pesar)

Pleonasmo.* Repetición superflua o innecesaria del contenido, puesto que lo repetido se da necesariamente en el primer elemento. Ejemplo: Llorando de los ojos, mostrando gran pesar. El pleonasmo inútil se llama redundancia.
(Llorar implica que se hace por los ojos; por lo tanto sobre decir “por los ojos”
En el lenguaje coloquial se critican pleonasmos o redundancias como “subir para arriba”, “el día de hoy”, sin embargo, un escritor usa un pleonasmo intencionalmente para producir un efecto especial.

Acróstico. Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ejemplo: el que le dedica Alfonso reyes a Aurora Díaz Paul.

Alondras cantan y ya
un ansia de amanecer
remece la noche y da
oro y plata y rosicler.
Respóndeme, ¿quién será?
Aurora, quién ha de ser.
___________________
*El uso de los pleonasmos, en literatura, se puede considerar un recurso o figura (y no defecto) sirve para enfatizar el significado de la expresión, es decir, para darle más fuerza y dejar muy claro lo que se quiere transmitir. Ejemplos: cállate la boca, dame besos de tu boca.

"Ya ejecuté, gran señor, / tu justicia justa y recta" (Ya ejecuté tu justicia)
(Se trata de un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta)
Bésame con besos de tu boca. (Bésame)                   La vi con mis propios ojos. (Yo la vi).
Rió con risas estridentes (Río estridentemente)         
Temprano madrugó la madrugada.  (Llegó la madrugada) (Miguel Hernández)


No hay comentarios:

Publicar un comentario