El Modernismo en Colombia - 8º
El género dramático
Los tres géneros
literarios básicos son la narrativa, la lírica y la obra dramática.
La palabra drama significa acción. El
texto dramático se escribe para ser representado en un escenario por varios
personajes que dialogan.
El texto dramático se escribe
en forma dialogada
Clases
de obras dramáticas
Tragedia: Conflicto
entre personajes con fin trágico (Romeo y Julieta).
Comedia: Situaciones
jocosas (Las convulsiones).
Drama: Conflictos y
tensiones entre los personajes.
Tragicomedia. Combina
tragedia y comedia.
Entremés. Breve,
gracioso; personajes populares.
Sainete. De mediana
extensión, conflicto y jocosidad.
Farsa.
Obra
cómica y satírica; personajes caricaturizados.
Melodrama. Drama con
expresión exagerada de las emociones.
Musical. Los
personajes cantan. Incluye la ópera
y la zarzuela.
El género dramático en Colombia
Las primeras
manifestaciones teatrales en Colombia fueron introducidas durante la Colonia,
como fue el caso de la danza de los Matachines que representaba una batalla
entre moros y cristianos.
Cronología
del teatro en Colombia
Colonia. Se cultivó la comedia. Fernando Fernández de
Valenzuela (1616-1677), autor de “Laurea crítica”, una sátira contra la
literatura engolada de la época.
Independencia. José
Fernández Madrid (1789-1830) “Atala”, “Guatimocín”. Se le considera el
fundador del teatro colombiano. Luis Vargas Tejada (1802-1829) “Las
convulsiones”.
Teatro
republicano y romántico (siglo XIX). Se tratan temas políticos José
Joaquín Ortiz (1814-1892) “Sulma”. José María Samper (1828-1888) “Un
alcalde a la antigua”.
Siglo
XX.
Énfasis en el realismo. Luis Enrique Osorio (1896-1965) “Doctor
Manzanillo”, “Toque de queda”.
1950…Se crearon las Escuelas de Arte Dramático de Bogotá y
Cali. En 1968 se creó el Festival Internacional de Manizales. Enrique
Buenaventura (Cali, 1925-2003) “Los papeles del infierno”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario