Narrativa del silgo XX (1920...), en Colombia
Narrativa colombiana del siglo XX
Durante el siglo XX
hubo un florecimiento de la novela en Colombia, desde la publicación de las
novelas del Realismo Social y lo telúrico, como La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera y Toá, narraciones de caucherías (1933) de César Uribe Piedrahita. Se
destaca también la novela Cuatro años a bordo de mí mismo (1932), de
Eduardo Zalamea Borda, en la que el narrador analiza sus reacciones sensoriales
y sensuales durante un viaje por la Costa.
Contexto
histórico
·
Situaciones injustas en las caucherías y zonas
bananeras.
·
Luchas partidistas por el poder entre
conservadores y liberales.
·
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (9-Abr.-1949)
que inicia el período de “La violencia”.
·
Dictadura del general Gustavo Roja Pinilla
(1953-1957).
·
1955 Se inician las transmisiones de televisión
en Colombia.
·
Frente Nacional (1958-1974): acuerdo entre
liberales y conservadores para alternarse en
el poder.
·
1960 Influencia ideológica de la Revolución
Cubana (Fidel Castro).
·
1970-1990…
Apogeo del narcotráfico.
·
1990… Violencia paramilitar y guerrillera.
Hacia mediados del
siglo XX, se publican novelas y cuentos
que inician una etapa destacada en la producción literaria en el género
narrativo. Se destacan las novelas La
hojarasca (1955), de Gabriel García Márquez y La casa grande (1962), de Álvaro Cepeda Samudio. La mezcla de
rasgos realistas y fantásticos hace que la crítica establezca una tendencia o
movimiento hispanoamericano llamado Realismo
Mágico.
Características
·
Integración de lo real y lo fantástico
(Realismo Mágico).
·
Experimentación con técnicas narrativas
novedosas; por ejemplo, los eventos se narran
con retrocesos
y adelantos, en vez de argumentos lineales; los narradores múltiples.
·
Personajes comunes y corrientes reemplazan a
los héroes y heroínas.
·
Se escribe para un lector más activo. Lo
silencios o lagunas obligan al lector a desentrañar
la
trama, a terminar de construir los textos.
Autores
representativos
Eduardo
Zalamea Borda
(Bogotá, 1907-1963) Cuatro años a bordo de mí mismo (1934)*
Eduardo
Caballero Calderón (Bogotá, 1910-1993). Ciervo sin tierra (1955), El
Cristo de espaldas.
Manuel
Mejía Vallejo
(Jericó, Ant. 1923-1998). El día
señalado.
Manuel Zapata Olivella (Lorica,
Cor. 1920-2004). Chambacú, corral de negros (1963), Changó, el Gran
Putas (1983)
Fernando Soto Aparicio (Soca,
Boy. 1928- ). La
rebelión de las ratas.
Gabriel
García Márquez (Aracataca, Mag. 1928-2014). Premio Nobel 1982. Crónica
de una muerte anunciada.
Álvaro
Cepeda Samudio (Barranquilla, 1926 – NY, 1972).
La casa grande (1962).
Gustavo
Álvarez Gardeazábal (Tuluá, Valle, 1945) Cóndores no entierran
todos los días.
Andrés
Caicedo (Cali,
1951-1977) ¡Qué viva la música! (1977).
Fanny Buitrago (Barranquilla, 1945-) Bahía
Sonora, El hostigante verano de los dioses.
Alba
Lucía Ángel (Pereira,
1939- ) Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.
Hernando Téllez (Bogotá,
1908-1966). Periodista, cuentista. Espuma y nada más (1977)
* Entre paréntesis, el
año en que se publicó por primera vez la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario