LA
RIMA Y SUS CLASES – 8º
Rima es la igualdad
o semejanza de los sonidos situados a partir de la última vocal acentuada, considerando
la palabra final de dos o más versos.
A. Clases de rima según
la coincidencia de sonidos
Según las coincidencias de sonidos, las rimas se
clasifican en:
1.
Rima consonante o perfecta (total): son idénticos los sonidos tanto
vocálicos como consonánticos, desde la última vocal acentuada. Ejemplo: camino – destino / tímido
– lívido
Veamos un ejemplo de
rima consonante en un poema:
El arrabal solitario
tiene la noche a sus pies, y tiembla su campanario en el vapor visionario de ese paisaje holandés.
(Por Leopoldo Lugones)
|
Rima consonante entre los versos…
1°, 3° y 4° (solitario,
campanario y visionario)
Rima consonante entre los versos…
2° y 5° (pies y holandés)
Esquema de la rima: ABAAB
|
2. Rima asonante o imperfecta (parcial): solo
las vocales son idénticas a partir de la última vocal acentuada.
¡Batalla
ruda y terrible
librada ante la víctima, que muda duerme el sueño intranquilo de los tristes a quien ha vuelto el rostro la fortuna!
(Margarita, por Rosalía de Castro)
|
Rima asonante entre los versos…
1° y 3° (terrible
y tristes): se repiten las vocales i e
Rima asonante entre los versos…
2° y 4° (muda
y fortuna): u a
|
3.
Rima interna:
Se hace rimar el final de los versos con palabas en el interior de los mismos.
Miraba otra figura de un mancebo,
el cual venía con Febo mano a mano al modo cortesano. En su manera lo juzgara cualquiera, viendo el gesto…
(Garcilaso
de la Vega)
|
Rima consonante entre
“mancebo” (final del verso 1º)
y “Febo” (interior
del 2° verso); y así sucesivamente…
Rima consonante entre
“mano” (final del 2º verso)
y “cortesano”
(interior del verso 3º).
Rima consonante entre
“manera” (final del verso 3º)
y “cualquiera”
(interior del verso 4º)
|
4.
Rima blanca
(o libre): No es realmente un tipo
de rima, sino que indica la carencia de rima.
Así como en la roca
nunca vemos
la clara flor abrirse, entre un pueblo hosco y duro no brilla hermosamente el fresco y alto ornato de la vida
(A
García Lorca, Luis Cernuda)
|
Se
trata de versos sueltos, libres o blancos ya que
no
hay ninguna clase de rima entre las palabras…
“vemos”, “abrirse”, “duro”, “hermosamente” y
“vida”.
|
B.
Clases de rima según su distribución en las estrofas:
1.
Rima abrazada:
La distribución de los versos que riman siguen el esquema ABBA (o abba)
Hombres necios que acusáis A
a la mujer sin razón, B sin ver que sois la ocasión B de lo mismo que culpáis. A (Sor Juana Inés de la Cruz) |
… acusáis A
… razón B
…
ocasión B
…
culpáis A
|
Comenzamos clasificando como
“A” la terminación de la rima en el verso 1º…
|
2.
Rima
encadenada o cruzada: sigue el esquema del tipo ABAB (o abab)
Yo
soy aquel que ayer no más decía A
el verso azul y la canción profana, B en cuya noche un ruiseñor había A que era alondra de luz por la mañana. B (Rubén Darío) |
…
decía A
… profana B
…
había A
…
mañana B
|
Se alternan o ecruzan A y B
|
3. Rima
gemela: sigue el esquema AA BB CC DD en una serie de versos pareados
¿Por qué tú te rebelas? ¿Por qué tu ánimo agitas? A
¡Tonto! ¡Si comprendieras las dichas infinitas A
de plegarse a los fines del Señor que nos rige!
B
¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas? ¿Qué te aflige? B
¡Imaginaciones que se
extinguen en cuanto C
aparecen . . .! ¡En cambio, yo canto, canto, canto! C Canto, mientras tu penas, la voluntad ignota; D canto cuando soy chorro, canto cuando soy gota, D y al ir, Proteo extraño, de mi destino en pos, E murmuro: -¡Que se cumpla la santa ley de Dios! E (La hermana agua, Amado Nervo) |
|
4. Rima continua: se repite la misma rima,
en una estrofa llamada monorrima.
Esquema: AAAA…
Como dice Salamo y dice la verdad: A
que las cosas del mundo todas son vanidad, A todas las pasaderas vanse con la edad, A salvo amor de Dios, todas son liviandad. A (Arcipreste de Hita) |
|
Cibergrafía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario