ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO - Año: 2015 – Período: 3°
Docente: M. Cardinale - Asignatura: Lengua Castellana - Grado: 8° Cursos: 802-804
Objetivo: Reforzar el
aprendizaje de los temas estudiados hasta la fecha durante el tercer período,
con énfasis en la tipología narrativa, los componentes y elementos de la
narración, enriquecimiento de vocabulario y algunos aspectos gramaticales.
La nota obtenida se agregará a las
calificaciones del 3° período.
Fecha
de entrega:
Durante las clases en la semana que va del 29-Sept al 9 de Oct., de 2015.
Modalidad
del trabajo:
individual (respuestas iguales entre compañeros implican anulación o rebaja de la
nota) - Puede consultar las lecciones,
diccionarios, o internet . Al ser un trabajo individual y con varias
respuestas que deben responderse con palabras propias, no deben aparecer
respuestas copiadas o iguales entre los estudiantes. El plagio de trabajos
publicados en internet, se sanciona con la anulación del trabajo y se reporta a
la Coordinación de Convivencia.
Presentación: en papel
blanco (con renglones o cuadriculado) tamaño carta, sin carpeta ni portada;
escribir nombre, fecha y curso, en la parre superior de la primera página, usar
tinta negra o azul. La idea es ahorrar papel.
Instrucciones: Con base en
la lectura del relato indicado, el/la estudiante debe responder en hojas
sueltas, de forma manuscrita por el/la estudiante. En las hojas, se escriben cada pregunta
seguida por la respectiva respuesta. No
se aceptan trabajos digitados ni escritos por otra persona diferente al
estudiante). El trabajo se debe sustentar oralmente y se debe demostrar que
el cuento fue leído con mucha atención, más de una vez, para recordar la mayor
cantidad posible de detalles.
Cuento: “Cerillo, el filósforo que perdió la cabeza”,
de Arnulfo Baquero Másmela, disponible en la papelería. (7 páginas)
1. Escribe qué
responderías tú—desde tu experiencia personal—a las tres preguntas que se hizo
Cerillo (Pág. 1)
2. ¿Qué tipo de
“personaje" es Cerillo? ¿Por qué las tres preguntas podían ser para él
“cuestión de vida o muerte”?
3. ¿Qué soñó Cerillo? ¿Qué puede revelar este
sueño sobre la condición o personalidad de Cerillo? ¿Por qué dice el narrador
que Cerillo no tenía los pies en la tierra? (Pág. 1)
4. ¿Qué le permitían ver los ojos de Cerillo
sobre sí mismo? Resume con tus palabras cuál es la pregunta fundamental que se
hace Cerillo, según lo que se cuenta al final de la 1ª página?
5. Escribe qué
responderías tú—desde tu punto de vista personal—a las otras tres preguntas que
se hace Cerillo:
¿Cuál es mi tiempo? Cuál es mi edad? ¿Dónde reposa mi memoria? (Pág. 1)
6. ¿Por qué sería bueno para Cerilllo ser
semilla? (Págs. 1-2) ¿Por qué a Cerillo le cuesta trabajo aceptarse como un simple
fósforo? (Pág. 2)
7. ¿Qué responderías
tú—punto de vista personal—a la pregunta “para qué estoy
aquí” (en el mundo)?
8. ¿En qué parte de la casa estaba la caja de
fósforos y por qué, según podemos inferir, el narrador llama “degolladero” a
ese lugar? ¿Con qué o con quiénes habló Cerillo en la sala? (Pág. 2) ¿Por qué
las respuestas de estos “personaje no fueron satisfactorias para Cerillo? (Pág.
3)
9. ¿Qué “personaje” se ofreció a darle una
explicación a Cerillo y cómo explicó el alma de los que eran como él? (3)
10. Resume con tus palabras la información
que contenía este último “personaje” sobre qué era un fósforo? (Pág. 4)
11. Ante la insatisfacción de Cerillo, ¿qué
le dijo el libro que debía hacer para encontrar la respuesta a lo que buscaba?
(Pág. 4). ¿Qué otra parte del libro consultó Cerillo para averiguar sobre él y
qué datos encontró ahí? ¿Con qué otro “personaje” descubrió ahí que tenía “un
especial afecto” y por qué se daba con este elemento una relación especial?
(Pág. 5). Según la personalidad de Cerillo, ¿qué sugiere el libro que podría
ser la esencia de el fósforo filósofo? (Pág. 5)
12. Resume con tus palabas qué ocurrió la
primera vez que Cerillo salió de la cajetilla. ¿Por qué Cerillo se sentía mal
por tener que volver a la caja de fósforos? ¿Cuántas cerillas quedaban en ese
momento? ¿Qué leyenda en la cajetilla le pareció mentirosa a Cerillo y por qué?
(Págs. 5 y 6)
13. Resume con tus palabas la pesadilla que
tuvo Cerillo. ¿Cuál era la naturaleza o esencia de Cerillo? ¿Qué le producía zozobra
a Cerillo? (Pág. 6)
14. ¿Cómo quería estar Cerillo en el momento
de partir (morir)? ¿Qué esperaba descubrir en ese instante? (Pág. 6)
15. Explica con otras palabras a qué se
refiere el narrado con las siguiente expresiones en las Págs. 6 y 7:
a) “solo faltaban tres actos para el final del drama”
b) “nadie
regresaba para contar la experiencia del viaje”
c) “vio lo que no nunca debió haber visto”
16. Cuando llega el fin de Cerillo, según el
narrador, qué se nos revela sobre la razón de ser de Cerillo? (Pág. 7)
17. Escribe en uno o dos párrafos (no más de
media página) tus reflexiones sobre el siguiente tema: De qué manera las
preocupaciones de Cerillo, sobre la vida y la muerte, en la fábula, son
análogas a las que tenemos los seres humanos.
18. ¿Qué enseñanza transmite el cuentos sobre
la importancia de la lectura y de los libros? (Ver Pág. 3)
Relacionado con las lecciones estudiadas:
19. Transcribe dos oraciones en que se usen conjunciones y subraya estas
conjunciones.
20. Transcribe dos oraciones en que se usen conectores o marcadores del discurso y subráyalos.
Completa el siguiente párrafo escribiendo los
conectores o marcadores del discurso que sean más lógicos para darle sentido.
Debes escoger los conectores de entre la siguiente lista sin repetir ninguno.
(5 puntos)
ya que tanto… como por último por lo tanto
mientras que en consecuencia sin embargo tan… como
No hay comentarios:
Publicar un comentario