DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS – Nivel: 7º
Pres-saberes. En las siguientes
palabas, subraya las vocales consecutivas.
espía, espionaje, cacatúa, piedra, maguey, buey, incauta,
deshuesar, actúe, boina, desoír,
Cuando hay vocales consecutivas en las palabras,
pueden presentarse tres casos: diptongo,
triptongo o hiato.
Es importante recordar que las vocales se
clasifican en
Vocales abiertas: a,
e, o y Vocales
cerradas: i, u
DIPTONGO. Es la unión de dos
vocales en un solo golpe de voz, o sea, en la misma sílaba.
Para formar diptongo, por lo menos una
de las vocales debe ser cerrada y sin acento. Ejemplos: cau-sa, rue-da,
vie-jo, plei-to, ac-ción.
Nótese que las vocales cerradas o débiles
i, u, permanecen inacentuadas.
En español son posibles 14 diptongos.
|
Diptongo
|
Ejemplos
|
1
|
ai (ay)
|
ai-re, Ma-ra-cay
|
2
|
ia
|
ta-pia, a-lia-do
|
3
|
au
|
ahu-mar
|
4
|
ua
|
a-gua
|
5
|
ei (ey)
|
rei-na, vi-rrey
|
6
|
ie
|
co-pié, a-sien-to
|
7
|
iu
|
ciu-dad
|
8
|
ui
|
cui-dad, Luis
|
9
|
io
|
An-sio-so, vio
|
10
|
oi (oy)
|
oi-ga, es-toy
|
11
|
eu
|
deu-da
|
12
|
ue
|
sue-ño, len-güe-ta
|
13
|
ou
|
Sou-sa
|
14
|
uo
|
ar-duo
|
NOTA.- En las sílabas GUE, GUI, QUE, QUI, la “u” es muda; por
lo tanto no hay diptongo.
Ejemplos: gue-rra, gui-so, que-ma, quin-to
(en ninguna de estas
palabras hay casos de diptongo)
¡OJO! Recuerda que sí se presenta diptongo en las sílabas GÜE y GÜI, pues la
diéresis indica que la “ü” se pronuncia. Ejemplos:
ci-güe-ña, a-güi-ta, ver-güen-za, pin-güi-no
PRÁCTICA. Separa en sílabas las
palabras (si es apropiado) y subraya los diptongos en las siguientes palabras:
escuela
|
|
ley
|
|
hoy
|
|
morrocoy
|
|
paisano
|
|
veinte
|
|
riesgo
|
|
agüero
|
|
pseudónimo
|
|
raudo
|
|
TRIPTONGO. Es la combinación de
tres vocales consecutivas que se pronuncian en una sola sílaba.
Los triptongos están
formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i,
u), ambas inacentuadas.
Hay 12 triptongos
posibles, aunque ejemplos de algunos casos son escasos o no existen.
|
Triptongo
|
Ejemplos
|
1
|
iai/iay
|
Apiay,
copiáis
|
2
|
iau
|
miau
|
3
|
iei
|
confiéis,
Vieira
|
4
|
ieu
|
|
5
|
ioi/ioy
|
hioides,
Bioy
|
6
|
iou
|
|
7
|
uai/uay
|
averiguáis
|
8
|
uau
|
guau
|
9
|
uei/uey
|
adecuéis,
buey
|
10
|
ueu
|
|
11
|
uoi/uoy
|
|
12
|
uou
|
|
HIATO. La palabra hiato
significa “separación”. Cuando separamos sílabas, se presenta hiato
si dos vocales consecutivas no son parte de la misma sílaba.
Dos vocales
abiertas consecutivas siempre están en hiato (ae, ao, ea,
eo). En los hiatos formados
por vocal abierta y cerrada, la tilde se debe marcar sobre la vocal acentuada,
según las reglas. Ejemplos:
Nota: Al separar sílabas poéticas (en los versos) puede darse el caso
excepcional de que las vocales abiertas consecutivas se consideren casos de
diptongo con base en lo que se llama “licencia poética”.
Casos de
hiato (nótese que en los casos en que aparecen una vocal
cerrada y una abierta, consecutivas, se marca la tilde.
Hiato
|
Ejemplos
|
a-e
|
ca-en,
Ja-én
|
e-a
|
co-le-a, de-án
|
a-í
|
Ca-ín, ma-íz
|
Í-a
|
es-pí-a,
ví-a
|
a-ú
|
a-ún, a-ta-úd
|
ú-a
|
ac-tú-a, pú-a
|
eí
|
le-í-do, re-í-do
|
íe
|
con-fí-e , rí-e
|
e-o
|
fe-o, le-ón
|
o-e
|
ro-e, co-he-sión
|
Í-o
|
es-pí-o, rí-o
|
o-í
|
o-í, o-í-do
|
Reglas
para la colocación de tildes en diptongos, triptongos e hiatos.
(en otra lección)
No hay comentarios:
Publicar un comentario