Colegio Técnico Palermo, I.E.D.
ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO Año: 2015 – Período escolar: 3°
Docente: M. Cardinale - Asignatura: Lengua Castellana - Grado: 7° Cursos: 702-704
Objetivo: Reforzar el
aprendizaje de los temas estudiados durante el segundo período, con énfasis en
la tipología narrativa, los componentes y elementos de la narración,
enriquecimiento de vocabulario y algunos aspectos gramaticales.
Este trabajo es para
quienes sacaron una nota de 2,9 o menor en el
2° Período.
La nota obtenida se sumará a la definitiva
del 4° período.
Fecha
de entrega:
Durante las clases en la semana que va del 29 Sept al 9 de Cct. de 2015.
Modalidad
del trabajo:
individual - Puede consultar lecciones, diccionarios, o internet . Al ser un
trabajo individual y con varias respuestas que deben responderse con palabras
propias, no deben aparecer respuestas copiadas o iguales entre los estudiantes.
Presentación: en papel
blanco (con renglones o cuadriculado) tamaño carta, sin carpeta ni portada;
escribir nombre, fecha y curso, en la parre superior de la primera página, usar
tinta negra o azul. La idea es ahorrar papel.
Instrucciones: Con base en
la lectura del relato indicado, el/la estudiante debe responder en hojas
sueltas, de forma manuscrita por el/la estudiante. En las hojas, se escribe cada pregunta seguida
por la respectiva respuesta. No se aceptan trabajos digitados ni escritos
por otra persona diferente al estudiante). El trabajo se debe sustentar
oralmente y se debe demostrar que el cuento fue leído con mucha atención, más
de una vez, para recordar la mayor cantidad posible de detalles.
Cuento: “De cómo, debido a una biblioteca que no
tenía un buen diccionario, los sobrevivientes fueron confundidos con mendigos,
de Pedro Baquero Másmela
1. Vocabulario. Escribe
el significado o un sinónimo
de las palabras o expresiones: de hinojos, damnificado,
yuxtapuesto, mullido, en cuclillas, anaquel, entrepaño, perplejo, enésimo.
2. ¿Cuáles son los
tres personajes que se mencionan en el primer párrafo del cuento? ¿Qué
documento debía elaborarse? ¿Cuáles son las dos palabras que se mencionan para
referirse a las víctimas de una tragedia?
3. Teniendo en cuenta
el segundo y tercer párrafos, escribe las situaciones que demuestran que tanto
la jefa como la secretaria no eran personas preparadas o competentes para sus
cargos.
4. Resume con tus
palabras por qué fue un problema o confusión, para la secretaria y la jefa,
llegar a una definición adecuada de la palabra “damnificado” (Págs. 1 y 2).
5. Según lo que se
relata en la segunda página, ¿cuáles detalles demuestran que tanto el rey como
la jefa eran torpes para resolver un
problema.
6. ¿Qué detalles del
“Plan de ayuda” resultan chistosos, absurdos o muestran redacción deficiente?
Explica el porqué de lo cómico o de la mala redacción.
7. ¿En que se parece la escena del último
párrafo a situaciones que se han vivido en el país, Colombia, últimamente?
8. ¿Por qué es
ridículo que la Jefa le haya echado a la biblioteca la culpa de los desmanes
que llevaron a cabo los sobrevivientes? Explica con de modo conciso, claro y
coherente.
9. Explica la función
que desempeñan o utilidad que tienen los interrogantes que introduce el
narrador frecuentemente, tales como “¿o no corrió?”,
“¿o fue en la derecha?”, “¿o no lo dijo?”, “¿o no pensó?
10. Diseña una
historieta gráfica de por lo menos diez viñetas (cuadros), con dibujos y
textos, en que resumas lo que ocurre en el cuento.
____________________
Para responder los
ejercicios que siguen debes consultar las lecciones vistas durante el 3er
período.
Oraciones
simples.
A. Subraya de
manera precisa el sujeto y el predicado de las siguientes
oraciones simples. Debajo del sujeto, escribe S; debajo del predicado, P.
Sus tacones hacían tas-tas en los peldaños
de madera.
Se alegró la secretaria por haber
encontrado el diccionario.
Eso era para locos.
Una llamada del Rey recibió la jefa.
Tuvo
la culpa la biblioteca.
B. Explica por
qué en la oración “Entonces decidió actuar” hay sujeto tácito.
C. Reescribe
las cinco oraciones del literal “A” y subraya con precisión el núcleo del
sujeto.
Figuras
literarias.
Identifica el tipo de figura literaria que se ejemplifica con cada enunciado.
Debes decir cuál es la figura literaria del enunciado y justificar por qué es
dicha figura. Debes escoger entre las siguientes figuras retóricas estudiadas: símil, metáfora, adjetivación, antítesis,
aliteración, pleonasmo.
Ya ejecuté, gran señor, / tu justicia justa y recta." “Verde, rojo, moreno: verde, azul y
dorado; /los latentes colores de la vida.”
“Y la noche
inminente lame sus mansedumbres”.
“Como
espadas en desorden / la luz recorre los campos”.
"Me
esfuerzo por olvidarte / y sin querer te recuerdo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario