POESÍA Y LENGUAJE POÉTICO – 8º
Verso, estrofa, rima,
métrica, ritmo
La poesía
es un medio para expresar un mensaje o sentimiento haciendo uso de unos recursos
formales tales como las figuras retóricas o literarias y los versos.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el lenguaje poético también puede
presentarse en forma de prosa.
Tipos de
poesía.
Según el criterio de clasificación hay muchos tipos de poesías, pero desde un
punto de vista temático podemos habar de dos grandes grupos.
̶ Poesía
narrativa o épica.
Narra una historia, en versos, sobre hechos reales o ficticios (relatos en
versos, romances, fábulas). La épica
en sí canta las hazañas de un héroe o de un pueblo. También son poemas narrativos
los romances y las fábulas.
̶ Poesía lírica. Es subjetiva: expresa
los sentimientos del poeta o cómo éste percibe la realidad.
VERSO,
ESTROFA, PROSA
̶ Un verso es un conjunto de palabras
sujetas a una cadencia (ritmo)
y una medida (cantidad de sílabas).
Tipográficamente, los versos son
los renglones cortos en un poema.
̶ Una estrofa es un conjunto de dos o más
versos. Según el número de versos, las estrofas pueden ser:
De
versos pareados: una estrofa de 2 versos. Quinteto/quintilla:
… de 5 versos
Terceto:
… de 3 versos Sexteto/sextina:
… de 6 ”
Cuarteto:
… de 4 ” De siete versos,
de ocho versos, etc. … décima (de 10)
̶ La prosa se presenta tipográficamente con
renglones escritos de margen a margen, dentro de una página.
El ritmo
El ritmo
o cadencia es la principal
característica de los grupos de versos de un poema.
El ritmo de un verso está dado por la ubicación, con cierta regularidad,
de las sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (no acentuadas) y,
si es el caso, por la formación de rimas.
En el siguiente verso de 16 sílabas (del poema Salutación del optimista, de Rubén Darío) se puede analizar que hay
dos versos de 8 sílabas, cada uno. A cada mitad de un verso, generalmente
largo, se le llama hemistiquio
(indicamos la separación entre los hemistiquios con el símbolo // o ІІ). Aquí, las sílabas tónicas
se resaltan en negrita o se subrayan.
Ín|cli|tas| ra|zas| u|bé|rri|mas, // san|gre|
de His|pa|nia| fe|cun|da
1 2
3 4 5 6 7
8 9 1
2 3 4 5
6 7 8
El primer hemistiquio forma un verso esdrújulo
(termina con la palabra “ubérrimas”);
por eso se resta una sílaba: 9 – 1 = 8
Rima
Recuerda que la rima es
consonante (perfecta) o asonante (imperfecta). Si no hay rima,
se trata de versos libres.
PRÁCTICA. Primero, lee los versos
en voz alta. Luego: separa las sílabas; marca las sinalefas; subraya o resalta
las sílabas tónicas (acentuadas); escribe frente a cada verso los números de las sílabas tónicas y
analiza si la distribución de las tónicas se da con cierta regularidad que
produce ritmo o cadencia. Los versos son octosílabos.
Separación
de sílabas y cómputo silábico
(Del
poema Marinero en tierra, por
Rafael Alberti)
|
Nº de
sílabas
|
Números
de las sílabas tónicas
|
... Y ya estarán los
esteros
rezumando azul de mar. ¡Dejadme ser, salineros, granito del salinar! |
|
|
... Y/ ya es/ta/rán/
los/ es/te/ros
1 2 3
4 5 6
7 8
re/zu/man/do a/zul/ de/ mar. (agudo)
1
2 3 4
5 6 7
¡De/jad/me/ ser/, sa/li/ne/ros,
1 2 3
4 5 6
7 8
gra/ni/to/ del/ sa/li/nar! (agudo)
1
2 3 4
5 6 7
|
8
7 + 1 = 8
8
7 + 1 = 8
|
2 – 4 – 7
3 – 5 – 7
2 – 4 – 7
2 – 4 – 7
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario