Poesía y género lírico - Nivel: 7°
La poesía es una manera especial de utilizar el lenguaje, haciendo
énfasis en ciertos recursos formales para expresar un determinado mensaje o
sentimiento. En la poesía se manejan recursos gráficos, como los versos (renglones cortos), y recursos
fónicos como la rima y, el más
importante, el ritmo.
PROSA
y VERSO
En la prosa los renglones largos, que van de
margen a margen, forman oraciones y un grupo de éstas forman un párrafo. La prosa se emplea en la mayoría de los textos (narrativos,
expositivos, argumentativos, etc.).
Los versos son los renglones más o menos
cortos de los poemas; un grupo de versos (de dos, tres o más versos) forman una
estrofa. Los versos se emplean
principalmente en la poesía; pero la poesía también puede escribirse en forma
de prosa, la llamada prosa poética.
Estrofas
según el número de versos. Las más comunes son:
Pareados
(dos
versos) Quinteto (5 versos) Octava (8 versos)
Terceto
(3
versos) Sextina (6 versos) Novena (9 versos)
Cuarteto
(4
versos) Séptima (7 versos) Décima (10 versos)
GÉNERO
LÍRICO.
En un texto lírico el autor expresa sentimientos, sus ideas subjetivas sobre sí
mismo el mundo.
No todo poema es del
género lírico; hay poemas narrativos y poemas líricos. Un poema lírico puede
tratar el tema del amor, de la decepción amorosa, de sentirse triste, de ver
los paisajes ya sea con alegría o con tristeza según el estado de ánimo del
hablante lírico.
POESÍA
NARRATIVA
es la que narra una historia como es el caso de las fábulas o las hazañas de un
héroe. Las fábulas son ejemplos de poesía narrativa.
POESÍA
LÍRICA
es que expresa los sentimientos del yo poético, qué siente el poeta en sus
relaciones afectivas con otras personas o cómo lo impresionan las maravillas de
la naturaleza.
TIPOS
DE RIMA
La rima es la coincidencia de sonidos, total o parcial, a partir de la
última vocal acentuada, entre las últimas palabras de los versos. Por ejemplo,
en estos versos de Rubén Darío:
Juventud, divino tesoro
ya te vas para no volver;
cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer.
(Vemos que la última
palabra del primer verso rima con la última palabra del tercer verso: tesoro y lloro; y que la última palabra del segundo verso rima con la última
palabra del cuarto verso: volver y querer)
Rima
consonante:
Igualdad de sonidos, partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca. (Rima consonante entre los versos 1 y 4, y 2 y 3)
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca. (Rima consonante entre los versos 1 y 4, y 2 y 3)
Rima
asonante.
Igualdad de los sonidos vocálicos solamente.
Por las mañanas
mi pequeñuelo
me despertaba
con un gran beso. (José Martí)
mi pequeñuelo
me despertaba
con un gran beso. (José Martí)
Rima
blanca.
No hay coincidencia de sonidos entre los finales de los versos.
Cada ciudad puede ser
otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren. (Mario Benedetti)
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren. (Mario Benedetti)
Medida
de los versos
Los versos se
clasifican según el número de sílabas poéticas, así:
Tetrasílabo (4 sílabas)
Pentasílabo (5)
Pentasílabo (5)
Hexasílabo (6)
Heptasílabo (7)
Octosílabo (8)
Eneasílabo (9)
Decasílabo (10)
Endecasílabo (11)
Dodecasílabo (12)
Tridecasílbo (13)
Tetradecasílabo o alejandrino (14)
Para contar las sílabas poéticas de un verso, se siguen estas cuatro reglas básicas (hay otras):
Para contar las sílabas poéticas de un verso, se siguen estas cuatro reglas básicas (hay otras):
1.
Si el verso termina en palabra grave (rama, encanto, etc.), se cuenta normalmente.
2.
Si el verso termina en palabra aguda (vio, implorará), se añade una sílaba al contar.
3.
Si el verso termina en palabra esdrújula (estático, íntimo), se resta una sílaba al contar.
4.
Se tiene en cuenta la sinalefa: Se unen la vocal final de una palabra con la vocal
inicial de
la siguiente. Por
ejemplo:
“Quie|ro a| la | som|bra | de un
| a |la”
1 2 3 4 5 6 7 8 (por la sinalefa resultan 8 sílabas)
1 2 3 4 5 6 7 8 (por la sinalefa resultan 8 sílabas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario