Figuras literarias (II) – Nivel: 7°
En Figuras literarias I (1ª parte) ya vimos: Metáfora, símil, adjetivación, aliteración, antítesis, pleonasmo y acróstico
Onomatopeya. Es una
palabra o grupo de palabras que imitan el sonido de la cosa o acción que
describe. Con frecuencia, las onomatopeyas imitan los sonidos de los animales y
se usan en los comic para representar diversos sonidos. Ejemplos:
No dijo ni pío. Me desperté por el kikirikí del gallo. Cú cú cantaba la rana.
Hipérbaton. Es una
alteración o inversión de lo que se considera el orden normal de los elementos
de la oración (el orden sintáctico).
Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces
hay una espesura.
(Hay una espesura de
verdes sauces, en soledad amena, cerca del Tajo.)
Y en los senos abrasados
engendra con doble holganza,
o con tormentos doblados,
cada risa una esperanza.
engendra con doble holganza,
o con tormentos doblados,
cada risa una esperanza.
(Cada risa engendra una
esperanza, con doble holganza o cono tormentos doblados, en los senos
abrasados)
Personificación
o prosopopeya. Consiste en atribuir a un ser que
no es persona o ser animado cualidades que pueden desarrollar las personas o
seres animados. Ejemplos: Gime el viento | Los
sauces lloran | Se queja el mar
Los
invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman
en derredor palpitan y se inflaman
en la mañana galante
rezan a Dios las campanas
rezan a Dios las campanas
Asíndeton. Consiste en
agrupar sin conjunciones, una serie de elementos coordinados. Se produce un
efecto de viveza, aceleramiento o gradación. Son conjunciones: y, o,
ni, que, porque, etc.
Acude,
corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
Polisíndeton. Consiste en repetir conjunciones aunque sean innecesarias para unir una
serie elementos, pero buscando un efecto de cadencia o detención. Son
conjunciones y, o, ni, que, porque, etc.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.
(Por: Federico García Lorca,
España
1898-1935)
|
Soy un fue y un será
y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto…
(Por:
Francisco de Quevedo,
España 1580-1645)
|
PRÁCTICA. Escribe, en tu cuaderno, dos ejemplos originales de cada figura literaria estudiada, dentro de un contexto y no aisladamente.
Onomatopeya
Hipérbaton
Personificación
Asíndeton
Polisíndeton
No hay comentarios:
Publicar un comentario