Colegio Técnico Palermo, I.E.D.
ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO para el 2º período de 2017
Docente: Miguel
Cardinale - Asignatura: Lengua Castellana - Grado: 8° Cursos: 801 a 804
Objetivo: Reforzar el
aprendizaje de los temas estudiados durante el segundo período, con énfasis en
las tipologías narrativa (sus componentes y elementos), la informativa y la
lírica, el enriquecimiento del vocabulario y algunos aspectos gramaticales. Nota: se entiende que también sea necesario recordar o
repasar algunos temas del primer período. Téngase en cuenta, además, que no es
lo mismo seguir los procesos de enseñanza aprendizaje durante un período
escolar que realizar un trabajo tras haber terminado dicho período.
Este trabajo es para
quienes sacaron una nota de 2,9 o menor en el 2° Período. De acuerdo con la buena calidad y la sustentación del
trabajo presentado, la nota del 2ª período podrá subir a un máximo de 3,0; pero
si la calidad del trabajo y su sustentación son deficientes, no se subirá a ese
máximo de 3.0.
Fecha de entrega: en la semana entre el 28 de agosto y el 1º de Sept.,
de 2017, o antes. El trabajo puede ser entregado al docente en cualquier
momento, y no necesariamente durante la hora de la asignatura. Es importante
que el estudiante pida al docente una firma y fecha de la recepción del trabajo
bien sea en la agenda o en otro papel que pueda guardar como prueba de su
entrega.
Modalidad del trabajo: individual. Puede consultar lecciones, diccionarios, o
internet. Al ser un trabajo
individual y con varias respuestas que deben responderse con palabras propias,
no deben aparecer respuestas copiadas o iguales entre los estudiantes.
Presentación: manuscrito, en papel blanco (cuadriculado o con rayas),
tamaño carta, sin carpeta ni portada; escribir nombre, fecha y curso, en la
parre superior de la primera página, usar tinta negra o azul. La idea es
ahorrar papel.
Instrucciones:
Escribir cada pregunta seguida por la respectiva respuesta. No se aceptan trabajos digitados ni
escritos por otra persona diferente al estudiante). El trabajo se debe sustentar
oralmente, según lo considere pertinente el docente. Para la sustentación es
importante que el estudiante guarde una copia de su trabajo para poder repasar
y prepararse si se le convoca a sustentación.
Temas y guía del trabajo de
mejoramiento
Textos
para la comprensión de lectura (Las lecturas del 1 al 5 también aparecen en
este blog)
1) Resumen de La Odisea, por Homero
2) Circe, en la mitología griega (Wikipedia)
3) La intertextualidad en el análisis
literario (concepto)
4) La prefiguración (concepto)
5) Circe, poema por Francisco Álvarez Hidalgo
6) Circe, cuento por Julio Cortázar. Se recomienda copiar y pegar el
siguiente enlace para bajar el texto
Léxico
y Gramática (Consultar
lecciones o buscar en internet)
1) Sentido figurado y
sentido literal
2) Etimologías y
significados
3) Adverbios de tiempo,
lugar, modo y cantidad
Preguntas y ejercicios
Lectura
1:
La Odisea, por Homero (resumen)
01. ¿Qué es lo que narra
el libro de La Odisea?
02. ¿Cómo se llamaban la
esposa y el hijo de Ulises?
03. Se dice que Ulises
era “fecundo en ardides”. ¿Qué es un ardid?
04. ¿Quién era Circe y
cuáles son sus características?
05. ¿Qué tipo de
metáfora representa la Odisea?
Lectura
2: Circe, en la mitología griega
06. ¿Dónde vivía
Circe?
07. ¿Qué les hizo Circe
a los marinos de Ulises que llegaron a su isla?
08. ¿Por qué Circe no
pudo hechizar a Odiseo (Ulises)?
09. ¿En qué transformaba
Circe a los hombres que encantaba?
Lectura
3:
La intertextualidad
10. ¿Qué es la
intertextualidad?
Lectura
4:
La prefiguración
11. ¿Qué
es la prefiguración?
Lectura
5:
Circe, poema por Francisco Álvarez
Hidalgo
12. ¿Quién habla
o es el hablante poético en el poema “Circe”?
13. ¿Por qué la
o el hablante poético se refiere a sus amanes como “mi rebaño”?
14. ¿Qué le
facilitó a Circe que los marineros fueran presa fácil de sus hechizos?
15. Según la o el
hablante lo que degrada al hombre no son sus instintos, sino ___.
Lectura
6:
Circe, por Julio Cortázar. Realiza una primera lectura exploratoria
(rápida), completa del texto. Lee el vocabulario y las notas que se adicionan
al final, pues esta parte también puede servir para responder algunas
preguntas. Si hay algunas palabras de significado desconocido para ti, es
importante que consultes su significado en un diccionario. Para responder cada
pregunta es importante releer la parte del texto en que pueda encontrarse la
respuesta precisa.
Preguntas
de comprensión literal
16. ¿Por qué, al inicio
del relato, Mario andaba enojado con su familia algunos vecinos?
17. ¿Por qué los vecinos
hablaban mal de Delia Mañares?
18. Transcribe (copia
del texto) las partes en que se indica que Delia era bonita y distinguida
19. ¿Qué edad tenía el
narrador en momento en que ocurrieron los hechos contados?
20. ¿Por qué sabemos que
Delia tiene una extraña relación con varios tipos de animales? Resume las
situaciones que se mencionan en el texto
al respecto.
21. ¿De qué manera murió
Rolo? (Relee y cita lo que se cuenta en los párrafos del 4° al 7°)
22. ¿De qué manera murió
Héctor? (Relee y cita lo que se cuenta en párrafos del 4° al 7°)
23. ¿Cuál fue la versión
de la señora de la casa de altos sobre la muerte de Rolo?
24. ¿Por qué se sabe que
Rolo era un joven rico?
25. ¿Por qué la muerte
de Rolo no impresionó a nadie? (Lo que se dice en el texto)
26. Específicamente,
¿Cuáles eran las habilidades artísticas o artesanales y culinarias de Delia?
27. ¿Cuál fue la primera
vez que Delia le dijo a Mario que sabía preparar bombones? ¿Qué ocurría ese
día?
28. ¿Por qué los padres
de Delia no quisieron probar el licor de naranja que ella preparó?
29. ¿Qué efecto sintió
Mario al consumir el licor de naranja que preparó Delia?
30. ¿Cuántos días duró
Delia preparando el licor de naranja?
31. ¿Qué sabores detectó
Mario en el primer bombón que Delia hizo y le permitió probar?
32. ¿Cómo reaccionaron
los padres de Delia cuando Mario le traja extractos (esencias) a Delia para sus
preparaciones? (Lo que dice exactamente el
texto)
33. ¿Qué hecho
demuestras que los padres de Delia tenían desconfianza de probar los bombones
hechos
por su hija?
34. ¿Qué cosa algo
repugnante vio Mario el día que Delia le permitió que la acompañara a la cocina
para
buscar unos bombones nuevos?
35. ¡Qué decían los dos
mensajes anónimos que le enviaron a Mario?
36. ¿Cuáles son tres
datos que nos permiten saber que los hechos narrados ocurren en la década de
1920?
37. ¿De cuáles temas le
habló Mario al señor Mañara cuando fueron al “Munich”?
38. ¿Cuáles fueron los dos
animales de los cuales Delia pronosticó que se iban a morir pronto?
39. ¿De qué manera murió
el último animal al cual Delia le pronosticó la muerte?
40) Según el narrador,
¿por qué al final del relato Mario siente lástima por el padre y la madre de
Delia?
Quién
dice o piensa qué. Especifica cuál personaje del cuento dice cada una de las
siguientes cosas. Las opciones son: Madre Celeste, don Emilio, Delia, Mario,
Rolo, Héctor, el padre de Delia, la madre de Delia, la tía Bebé la señora de
altos o “no se sabe quién”
Enunciado
|
Quién
lo dice
|
41. “Perdóname mi
muerte, es imposible que entiendas, pero perdóname, mamá.”
|
|
42. “Tire ese bombón”
“Tírelo lejos, no vaya a llevárselo a la boca, porque está vivo, es un ratón
vivo.”
|
|
43. "Me va a hacer
morir de calor, pero está delicioso"
|
|
44. “Vos no la conocés
a Delia. Los anónimos se los pasa... quiero decir que no le hacen mella.”
|
Análisis
literario
45. ¿Quién es
protagonista del relato?
46. ¿Quién es
coprotagonista?
47. ¿Quiénes son los principales
personajes secundarios? (menciona cuatro o cinco)
48. Lugar: ¿En qué ciudad y país ocurren los hechos ficticios contados?
49. Tiempo: ¿Durante qué años, aproximadamente,
ocurrieron los hechos?
50, 51. ¿Qué tipo de narrador cuenta el relato? Justifica tu
respuesta con datos tomados del cuento. Las
opciones son: A. testigo subjetivo que
usa la 3ª persona; B. testigo objetivo que usa la 3ª persona; C.
protagonista, en 1ª persona; D. personaje
secundario, en 1ª persona; (Escoge la mejor opción y justifica tu
respuesta)
52. Un poco antes del
final, ¿cuál es el clímax o momento
de mayor tensión durante el relato?
Descripción
en paralelo.
En este tipo de descripción se comparan dos personajes señalando sus semejanzas
y diferencias. Completa el cuadro escribiendo dos o más diferencia entre Circe (el personaje de La Odisea) y Delia Mañara, el personaje del cuento
de Julio Cortázar. (4 puntos: 53, 54, 55 y 56)
Circe
|
Delia Mañara
|
Asociaciones. Explica,
citando del texto, a qué hace referencia cada uno de los siguientes enunciados
tomados del relato. Del primer enunciado se te da la respuesta para que lo
tomes como ejemplo. (Cada respuesta vale 2 puntos)
Enunciado
|
Se
refiere a…
|
“Su manera vacuna de
girar despacio la cabeza”
(57, 58)
|
|
“Mucha gente
muere en Buenos Aires de ataques cardíacos o asfixia por inmersión”. (59, 60)
|
|
“Cuando Mario se
agregó, discreto como ellos, los tres cubrieron a Delia con una sombra
fina y constante”. (61, 62)
|
|
“Los domingos se
quedaba de sobremesa con los suyos”. (63, 64)
|
|
“Hasta tuvo esperanza
de que el futuro acercara las casas” (65, 66)
|
|
“Mario no tenía
necesidad de inventarse un toque especial de timbre, todos sabían que era él”.
(67,
68)
|
|
“Se prometió una
caridad sin límites, una cura de años en habitaciones claras y parques
alejados del recuerdo”. (69, 70)
|
|
“Todavía tan cerca de
aquello, del peldaño y el muelle”. (71, 72)
|
|
“Ahora el tratamiento
era íntimo y a la vez más lejano”. (73, 74)
|
|
“la noche que
hizo un gesto de rechazo al llegar al buzón de Medrano y Rivadavia, Mario
comprendió que también a ella la estaban torturando desde lejos; que
compartían… un mismo hostigamiento”. (75, 76)
|
|
“Ahora estaba otra vez
solo como al principio, frente a Madre Celeste, la de la casa de altos y los
Mañara. Hasta los Mañara”. (77, 78)
|
Prefiguraciones. Como ya debes
saber, una prefiguración es una
representación anticipada de una cosa (Un evento igual o semejante precede a
otro que ocurre más adelante). Especifica cuál o cuáles eventos prefiguraron
cada uno de los siguientes eventos en el relato. (Cada respuesta vale 1
punto)
79. Al final, Mario casi se come un bombón
envenenado.
|
80. El bombón tenía un
pedazo de cucaracha por dentro.
|
Prefiguración(es).-
|
81.
Al final, Delia casi muere por estrangulación.
|
Prefiguración(es).-
|
Inferencias
o deducciones
82. ¿Qué profesión tenía
Rosita Quiroga y por qué lo sabemos (algo que diga el texto)?
83. Cuando Mario visita
a Delia el día que le dieron un ascenso, “Delia se sonreía como burlándose”. ¿De
qué se burlaba Delia, según puede deducirse por lo que está pasando en ese
momento?
84. ¿Por qué resultó
irónico que Mario pensara que “Delia iba a conseguir cosas maravillosas con los
bombones”.
85. ¿Qué tipo de lugar
es el Munich de Cangallo y
Pueyrredón?
Verdadero
o Falso.
Después de cada enunciado, escribe si es verdadero o falso y luego justifica tu
respuesta citando algo que se diga en el texto para respaldar tu selección. En
el primer enunciado se te da la respuesta como modelo de la manera de
responder.
86. Delia se casó dos
veces. Es _____________ porque en el texto dice que…
87. Delia Mañana era
mayor que Mario. Es _____________ porque en el texto dice que…
88.
Delia se puso de luto por Rolo. Es _____________ porque en el texto dice que…
89. Podemos deducir que
Mario tenía un hermanito. Es _____________ porque en el texto dice que…
90. Los hechos relatados
al final ocurren en época de iniverno.
91. Argumentación. ¿Crees que realmente había suficientes evidencias
para culpar a Delia de haber
asesinado a Rolo y a Héctor? Escribe lo que tú
crees y justifícalo con datos que aparecen en el cuento.
92. Creatividad. Si tu escribieras una continuación del cuento “Circe”,
de Cortázar, cuáles serían los hechos
que
de un modo lógico podrían suceder después del final. Escribe un resumen breve
en un párrafo corto.
Sentido
figurado y sentido literal. Explica el
significado literal y, según su uso en el texto, el sentido figurado de cada palabra
o expresión.
Palabra o expresión
|
Literalmente
|
Figuradamente (en el cuento)
|
93.
rumiando las palabras con delicia de bolo vegetal
|
rumiar significa
|
rumiar significa .
|
94. dando
vuelta a la manzana
|
manzana es
|
Manzana significa
|
Etimología. Consulta y
escribe la etimología de las siguientes palabras.
95.
abominable.
96. alquimia.
Adverbios. Precisa la
clase del adverbio subrayado y a qué categoría de palabra modifica (verbo,
adjetivo o adverbio), como en el ejemplo.
“Vamos hoy a la playa”. Clase: tiempo - modifica
al verbo vamos.
Clase
|
Modifica a
|
|
97. Ahora es más difícil hablar de
esto.
|
||
98. Delia es tan delicada, tan sensible
|
||
99. un conejo
blanco que murió pronto
|
||
100. Yo me acuerdo
mal de Mario.
|
Vocabulario
caparacho (barbarismo,
incorrección). m. carapacho, caparazón de tortugas.
coriáceo. adj. Parecido
al cuero.
melancolía. f. Tristeza
duradera por causas físicas o morales.
ostensible. adj. Claro,
manifiesto, patente.
pudor. m. Honestidad,
recato, vergüenza.
servil. adj. Rastrero,
que se somete a la voluntad de alguien.
laucha. Especie de
ratón silvestre y doméstico.
galena. Mineral
compuesto de azufre y plomo.
lacerar. Desgarrar la
carne.
tez. Piel de la
cara.
Hespiridina.
Bebida típica argentina a base de naranja.
cancel. Verja, reja,
que separa dos espacios.
Notas
(1)
Circe, en la
mitología griega, era una diosa y hechicera que vivió en la isla
de Eea. Con pociones y
encantamientos, Circe era capaz de convertir a los seres humanos en animales.
Sin embargo, sus víctimas conservaban la razón, y sabían lo que les había
ocurrido. Durante su travesía, el héroe griego Odiseo visitó la isla de Circe
con sus compañeros, a los que ésta transformó en cerdos. Con el fin de ayudar a
sus hombres, Odiseo recurrió al dios Hermes, de quien recibió una hierba que lo
hizo inmune a los encantamientos de Circe. La obligó a restablecer la forma
humana de sus compañeros y, sorprendida de que alguien pudiera resistirse a sus
sortilegios, se enamoró de Odiseo. Sus compañeros y él permanecieron con ella
durante un año. Cuando finalmente decidieron volver, Circe le dijo a Odiseo
cómo encontrar el espíritu del adivino tebano Tiresias en el mundo subterráneo
para que le enseñara a continuar con seguridad el camino de regreso a
casa.
(2)
Palermo y Almagro son barrios o sectores de Buenos Aires,
Argentina.
(3)
Luis Ángel Firpo (1894-1960),
apodado “Toro salvaje de las Pampas” fue un boxeador argentino que, en 1923, se
enfrentó con el boxeador estadounidense Jack Dempsey (William Harrison Dempsey, 1895-1983), en la llamada
“Pelea del Siglo”. por el título mundial de peso completo.
(4)
Crítica es un periódico publicado en Argentina.
(5)
El Chevrolet doble Faetón
fue un modelo de coche de 1929.
(6)
Pola Negri (Polonia, 1897 – Estados Unidos, 1987) fue una
famosa actriz del cine mudo.
* Y obtuve un beso de su boca, cuando tomé la manzana de sus manos; pero
mientras la mordía, mi cabeza comenzó a dar
vueltas y mis pies trastabillaron; sentí mi
estrepitosa caída entre las enredaderas debajo de sus pies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario