jueves, 10 de agosto de 2017

MEJORAMIENTO 8º, 2º Período. Lecturas

LECTURAS para el mejoramiento de 8° grado, Período 2°, 2017
Docente: M. Cardinale

Lectura 1: Resumen de La Odisea, atribuida a Homero
La Odisea es un poema épico, que originalmente consta de unos 10.000 versos divididos en 24 cantos. Homero, el rapsoda griego, fue quien recitó las hazañas de un joven ”fecundo en ardides” llamado Ulises ( u Odiseo)  sintetizando el mundo clásico de los griegos, su mitología y costumbres. El libro narra el regreso de Ulises, el héroe griego de la guerra de Troya, teniendo que enfrentar aventuras con deidades y monstruos mitológicos. Durante su ausencia, un grupo de pretendientes de su esposa, Penélope, está acabando con sus bienes y su reino.
     Ulises es un hombre joven y fuerte, es el héroe más grande que jamás había existido, tenía un valor indomable, y aunque tuviese miedo enfrentaba lo que se presentara en su viaje a Ítaca. Penélope era la esposa de Ulises y era una mortal, era una mujer muy bella, acosada por los codiciosos pretendientes, quienes creían que Ulises había muerto. Sin embargo, Penélope y su hijo Telémaco, aunque juntos lloraban por Ulises, siempre confiaron en su regreso.
     Una serie de personajes del mundo mitológico desfilan en estas páginas ya sea como amigos o como los peligros que debe enfrentar Ulises: Circe, una célebre maga o hechicera, espléndida en belleza, cuya voz de mujer era tan armoniosa que deleitaba y paralizaba a los hombres que la escuchaban, Poseidón (Neptuno), el dios del mar, Las Sirenas, hermosas mujeres, hijas del mar que, de cintura para abajo, tenían forma de peces, Eolo, el dios de los vientos, que muy gentil hospedó a Ulises en su hogar durante un mes, Polifemo (un cíclope), un semi-dios, que maldijo a Ulises tras perder su ojo a manos del héroe, y muchos otros seres extraordinarios.
     La narración abarca los diez años de viajes del astuto Ulises y los diversos peligros con los que se debió enfrentar. Continúa con la llegada del joven a su isla natal, Ítaca. Allí prueba la lealtad de sus sirvientes, ejerce venganza contra los pretendientes de Penélope, y logra volver a reunirse con su hijo, su esposa y su padre.
     La Odisea se transforma finalmente en la metáfora por excelencia del viaje del hombre y los muchos obstáculos que debe sortear en éste, la metáfora del encuentro del hombre con su fortaleza y su fragilidad, con su propia humanidad.

Lectura 2: Circe, en la mitología griega
En la mitología griega, Circe era una diosa y hechicera que vivió en la isla de Eea. Circe transformaba en animales a sus enemigos y a los que la ofendían mediante el empleo de pociones mágicas y era famosa por sus conocimientos de brujería, herborística y medicina.
     Cuando Ulises llegó a la isla de Eea, él mandó a desembarcar a la mitad de la tripulación, y él se quedó en las naves con el resto. Circe invitó a los marinos a un banquete, hechizó la comida con una de sus pociones y luego, cuando se hubieron atiborrado, empleó una vara para transformarlos en cerdos. Sólo logró escapar Euríloco, que desde el principio sospechaba una traición. Euríloco avisó a Ulises y a los otros tripulantes del barco.
     Ulises partió solo al rescate de sus hombres, pero en el camino fue interceptado por Hermes, quien le mostró la planta moly, que le serviría para protegerse del encantamiento.
     Cuando Circe no pudo convertirlo en animal, Odiseo la obligó a devolver a sus hombres la forma humana. Circe acabaría enamorándose de Odiseo, y lo ayudaría en su viaje de regreso a casa después de que él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla.
Lectura 3:  Concepto de intertextualidad
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

Los orígenes del concepto de intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso. Según Bajtín, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto; de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor. Esta teoría del discurso dialógico fue objeto de reflexión por parte de un círculo de pensadores franceses a principios de los años 70, que difundieron el concepto fuera de las fronteras de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta Julia Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que fue quien acuñó el término de intertextualidad en el año 1969.

Lectura 4:  Concepto de Prefiguración
La prefiguración es la representación anticipada de una cosa. En un relato se trata de la insinuación o indicios de un evento venidero. Por ejemplo, en el análisis de los textos bíblicos se puede considerar la figura de Abel, en el Génesis, como una prefiguración del Mesías (Jesús) ya que al ser Abel el predilecto del Señor y el haber sido sacrificado por hermano son eventos que anticipan a Jesús como el hijo de Dios y su respectivo sacrificio al ser crucificado.
Lectura 5: Circe (soneto)
Por Francisco Álvarez Hidalgo

Mi rebaño de amantes, mis leones, 
mis tigres y gacelas, alces, renos,
amamantados todos a mis senos
antes de obrarse sus transformaciones.

Abandonadas las embarcaciones,
invadieron ingenuos mis terrenos
llegando a estar enteramente llenos
de sus deseos y mis seducciones.

Tal vez se diga que domé las fieras, 
o bajé del instinto las barreras 
trocando al ser humano en animal.

No envilecen al hombre sus instintos,
tan bellos, tan intensos, tan distintos,
sino la mente que concibe el mal.

Winnipeg, 23 de octubre de 1999

Lectura 6: Circe, por Julio Cortázar:
Este texto se puede conseguir en la página Ciudad Seva, en el siguiente enlace:

Vocabulario y notas para añadir al cuento “Circe”, por Julio Cortázar.
caparacho (barbarismo, incorrección). m. carapacho, caparazón de tortugas.   
coriáceo. adj. Parecido al cuero.                         
melancolía. f. Tristeza duradera por causas físicas o morales.          
ostensible. adj. Claro, manifiesto, patente.                                                          
pudor. m. Honestidad, recato, vergüenza.                                          
servil. adj. Rastrero, que se somete a la voluntad de alguien.
laucha. Especie de ratón silvestre y doméstico.
galena. Mineral compuesto de azufre y plomo.
lacerar. Desgarrar la carne. 
tez. Piel de la cara.
Hespiridina. Bebida típica argentina a base de naranja.

cancel. Verja, reja, que separa dos espacios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario