LECTURAS para
el mejoramiento de 8° grado, Período 2°, 2017
Docente: M.
Cardinale
Lectura 1: Resumen de La
Odisea, atribuida a Homero
La Odisea es un
poema épico, que originalmente consta de unos 10.000 versos divididos en 24
cantos. Homero, el rapsoda griego,
fue quien recitó las hazañas de un joven ”fecundo en ardides”
llamado Ulises ( u Odiseo) sintetizando el
mundo clásico de los griegos, su mitología y costumbres. El libro narra el
regreso de Ulises, el héroe griego de la guerra de Troya, teniendo que
enfrentar aventuras con deidades y monstruos mitológicos. Durante su ausencia,
un grupo de pretendientes de su esposa, Penélope, está acabando con sus bienes
y su reino.
Ulises es
un hombre joven y fuerte, es el héroe más grande que jamás había existido,
tenía un valor indomable, y aunque tuviese miedo enfrentaba lo que se
presentara en su viaje a Ítaca. Penélope era la esposa de
Ulises y era una mortal, era una mujer muy bella, acosada por los codiciosos
pretendientes, quienes creían que Ulises había muerto. Sin embargo, Penélope y
su hijo Telémaco, aunque juntos lloraban por Ulises, siempre
confiaron en su regreso.
Una serie
de personajes del mundo mitológico desfilan en estas páginas ya sea como amigos
o como los peligros que debe enfrentar Ulises: Circe, una célebre
maga o hechicera, espléndida en belleza, cuya voz de mujer era tan armoniosa
que deleitaba y paralizaba a los hombres que la escuchaban, Poseidón (Neptuno),
el dios del mar, Las Sirenas, hermosas mujeres, hijas del mar que,
de cintura para abajo, tenían forma de peces, Eolo, el dios de los
vientos, que muy gentil hospedó a Ulises en su hogar durante un mes, Polifemo (un
cíclope), un semi-dios, que maldijo a Ulises tras perder su ojo a manos del
héroe, y muchos otros seres extraordinarios.
La
narración abarca los diez años de viajes del astuto Ulises y los diversos
peligros con los que se debió enfrentar. Continúa con la llegada del joven a su
isla natal, Ítaca. Allí prueba la lealtad de sus sirvientes, ejerce venganza
contra los pretendientes de Penélope, y logra volver a reunirse con su hijo, su
esposa y su padre.
La Odisea
se transforma finalmente en la metáfora por excelencia del viaje del hombre y
los muchos obstáculos que debe sortear en éste, la metáfora del encuentro del
hombre con su fortaleza y su fragilidad, con su propia humanidad.
Lectura 2: Circe, en la
mitología griega
En la mitología griega, Circe
era una diosa y hechicera que vivió en la isla de Eea.
Circe transformaba en animales a sus enemigos y a los que la ofendían
mediante el empleo de pociones mágicas y era famosa por sus
conocimientos de brujería, herborística y medicina.
Cuando Ulises llegó a la isla de Eea, él mandó a
desembarcar a la mitad de la tripulación, y él se quedó en las naves con el
resto. Circe invitó a los marinos a un banquete, hechizó la comida con una de
sus pociones y luego, cuando se hubieron atiborrado, empleó
una vara para transformarlos en cerdos. Sólo logró escapar Euríloco,
que desde el principio sospechaba una traición. Euríloco avisó a Ulises y a los
otros tripulantes del barco.
Ulises
partió solo al rescate de sus hombres, pero en el camino fue interceptado
por Hermes, quien le mostró la planta moly, que le serviría para
protegerse del encantamiento.
Cuando Circe
no pudo convertirlo en animal, Odiseo la obligó a devolver a sus hombres la
forma humana. Circe acabaría enamorándose de Odiseo, y lo ayudaría en su viaje
de regreso a casa después de que él y su tripulación pasasen un año con ella en
su isla.
Lectura 3: Concepto
de intertextualidad
La intertextualidad es
la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros
textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos; el conjunto de
textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un
tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como
en la comprensión del discurso.
Los orígenes del concepto de
intertextualidad deben buscarse en la obra del filólogo ruso M. Bajtín, quien
durante el segundo tercio del siglo XX publicó
una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. En ellos reflexiona sobre
el carácter dialógico que tiene todo discurso. Según Bajtín,
todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su
memoria en el momento de producir su texto; de modo que este último se basa en
otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un
discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que
convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí,
de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta
dependencia mutua entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el
diálogo interior, la parodia o la ironía, que suponen que en el discurso
aparezca una voz distinta de la del emisor. Esta teoría del discurso
dialógico fue objeto de reflexión por parte de un círculo de
pensadores franceses a principios de los años 70, que difundieron el concepto
fuera de las fronteras de la Unión Soviética; entre ellos se cuenta Julia
Kristeva, una estudiosa búlgara afincada en París, que fue quien acuñó el
término de intertextualidad en el año 1969.
Lectura 4: Concepto
de Prefiguración
La prefiguración es
la representación anticipada de una cosa. En un relato se trata de la
insinuación o indicios de un evento venidero. Por ejemplo, en el análisis de
los textos bíblicos se puede considerar la figura de Abel, en el Génesis, como
una prefiguración del Mesías (Jesús) ya que al ser Abel el predilecto del Señor
y el haber sido sacrificado por hermano son eventos que anticipan a Jesús como
el hijo de Dios y su respectivo sacrificio al ser crucificado.
Lectura 5: Circe (soneto)
Por
Francisco Álvarez Hidalgo
Mi rebaño de
amantes, mis leones,
mis tigres y gacelas, alces, renos,
amamantados todos a mis senos
antes de obrarse sus transformaciones.
mis tigres y gacelas, alces, renos,
amamantados todos a mis senos
antes de obrarse sus transformaciones.
Abandonadas
las embarcaciones,
invadieron ingenuos mis terrenos
llegando a estar enteramente llenos
de sus deseos y mis seducciones.
invadieron ingenuos mis terrenos
llegando a estar enteramente llenos
de sus deseos y mis seducciones.
Tal vez se
diga que domé las fieras,
o bajé del instinto las barreras
trocando al ser humano en animal.
o bajé del instinto las barreras
trocando al ser humano en animal.
No envilecen
al hombre sus instintos,
tan bellos, tan intensos, tan distintos,
sino la mente que concibe el mal.
tan bellos, tan intensos, tan distintos,
sino la mente que concibe el mal.
Winnipeg, 23
de octubre de 1999
Lectura 6: Circe, por Julio
Cortázar:
Este texto se puede conseguir en la
página Ciudad Seva, en el siguiente enlace:
Vocabulario y notas para añadir al
cuento “Circe”, por Julio Cortázar.
caparacho (barbarismo,
incorrección). m. carapacho, caparazón de tortugas.
coriáceo. adj.
Parecido al
cuero.
melancolía. f.
Tristeza duradera por causas físicas o morales.
ostensible. adj.
Claro, manifiesto,
patente.
pudor. m.
Honestidad, recato,
vergüenza.
servil. adj.
Rastrero, que se somete a la voluntad de alguien.
laucha. Especie
de ratón silvestre y doméstico.
galena. Mineral
compuesto de azufre y plomo.
lacerar. Desgarrar
la carne.
tez. Piel de la
cara.
Hespiridina. Bebida
típica argentina a base de naranja.
cancel. Verja,
reja, que separa dos espacios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario