Colegio Técnico Palermo, I.E.D.
ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO para el 2º período de 2017
Docente: Miguel
Cardinale - Asignatura: Lengua Castellana - Grado: 7° Cursos: 701 y 702
Objetivo: Reforzar el aprendizaje de los temas estudiados, principalmente,
durante el segundo período, con énfasis en las tipologías narrativa, informativas
o expositivas y argumentativas, e igualmente los componentes y elementos de la
narración, el enriquecimiento de vocabulario y algunos aspectos gramaticales. Nota: se entiende que también sea necesario
recordar o repasar algunos temas del primer período. Téngase en cuenta, además,
que no es lo mismo seguir los procesos de enseñanza aprendizaje durante un
período escolar que realizar un trabajo tras haber terminado dicho período.
Este trabajo es para
quienes sacaron una nota de 2,9 o menor en el 2° Período. De acuerdo con la buena calidad y la sustentación del
trabajo presentado, la nota del 2ª período podrá subir a un máximo de 3,0; pero
si la calidad del trabajo y su sustentación son deficientes, no se subirá a ese
máximo de 3.0.
Fecha de entrega: en la semana entre el 28 de agosto y el 1º de Sept.,
de 2017, o antes. El trabajo puede ser entregado al docente en cualquier
momento, y no necesariamente durante la hora de la asignatura. Es importante
que el estudiante pida al docente una firma y fecha de la recepción del trabajo
bien sea en la agenda o en otro papel que pueda guardar como prueba de su
entrega.
Modalidad del trabajo: individual. Puede consultar lecciones, diccionarios, o
internet. Al ser un trabajo
individual y con varias respuestas que deben responderse con palabras propias,
no deben aparecer respuestas copiadas o iguales entre los estudiantes.
Presentación: manuscrito, en papel blanco (cuadriculado o con rayas),
tamaño carta, sin carpeta ni portada; escribir nombre, fecha y curso, en la
parre superior de la primera página, usar tinta negra o azul. La idea es
ahorrar papel.
Instrucciones: Escribir cada pregunta seguida por la respectiva
respuesta. No se aceptan
trabajos digitados ni escritos por otra persona diferente al estudiante).
El trabajo se debe sustentar oralmente, según lo considere pertinente el
docente. Para la sustentación es importante que el estudiante guarde una copia
de su trabajo para poder repasar y prepararse si se le convoca a sustentación.
Temas
y guía del trabajo de mejoramiento
Cuento: “El gato negro”,
de Edgar Allan Poe (en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm) Es importante que se lea la versión traducida por Julio
Cortázar ya que hay muchas versiones en español según los diferentes
traductores de la versión original en inglés al español.
1. Haz una
primera lectura exploratoria, rápida, del cuento “El gato negro”, prestando
especial atención el
vocabulario. Escribe el significado de cada
una de las siguientes palabras o expresiones: sucinto, docilidad,
abnegación, metamorfosis, intemperancia,
descomedido, insondable, vejar, suplicio, enlucido, vasto, vedar,
aversión, quimera, patíbulo, cadalso, agobio,
melancolía, emparedar. Se
recomienda hacer un mínimo de
dos lecturas del cuento.
2. Narrador: ¿Quién es el narrador
en este cuento? ¿Qué clase o tipo específico de narrador es? Las
opciones son: narrador protagonista en 1ª
persona / testigo objetivo en 3ª persona / testigo subjetivo en 3ª
persona / omnisciente (sabe todo sobre lo que
hacen y piensan los personajes). Justifica tu respuesta sobre
el
tipo de narrador, apoyándote sobre cómo se cuenta la historia.
3. Protagonista: ¿Cómo
se describe el protagonista a sí mismo, de niño y de adulto?
4. ¿Quiénes
son los otros personajes
importantes, aparte del protagonista? ¿Cómo eran estos personajes?
5. Según
el narrador, en el segundo párrafo ¿por qué el amor de los animales puede ser
mejor que el de los
humanos? Resúmelo con tus palabras, sin
reproducir o transcribir (literalmente) lo que dice el texto.
6. Según
el narrador, ¿Cuáles fueron dos causas para que cambiara su carácter y se
volviera violento?
7. ¿Cuáles
fueron los dos actos muy violentos que protagonista cometió contra el gato?
8. Explica por qué, después de que un incendio destruyó
su casa, el protagonista dice: “No incurriré en la
debilidad de establecer una relación de causa
y efecto entre el desastre y mi criminal acción.” Explica con
tus palabras a qué se refiere.
9. ¿Qué
cosa extraña apareció en un tabique o pared que no se quemó por el incendio?
¿Qué explicación le
dio el protagonista a la aparición de esa
cosa extraña? Según tu opinión, como lector o lectora, ¿qué
razón se le puede dar a esa aparición?
10. ¿Cuáles
era los dos rasgos que hacían parecido el nuevo gato a Plutón? ¿Cuál detalle
ere diferente entre
los
dos gatos?
11. ¿Qué
figura le pareció descubrir al protagonista en la mancha blanca del nuevo gato?
Puede decirse que
la figura que ve el protagonista en la mancha es una ilusión y no una realidad, ¿en
qué podemos
basarnos, como lectores, para decir que
la figura que ve el protagonista es solo una ilusión o alucinación?
12. Explica
con tus palabras por qué el protagonista termina matando a la mujer.
13. Resume
con tus palabras por qué o de qué manera los policías descubren el asesinato
que había cometido el protagonista.
14. Según
tu opinión, cómo se puede explicar que el gato negro aparezca sepultado junto
con la mujer en la
tumba, si el gato había huido.
15. Explica
con tus palabras y con ejemplos tomados del cuento la importancia que tiene el
remordimiento en
el relato.
Sustantivos y adjetivos.
Así como el sustantivo docilidad se relaciona con el adjetivo dócil…
16. el
sustantivo virilidad se relaciona con el adjetivo __________. 21.
virtud se relaciona con el adjetivo
______________.
17. lucha se relaciona con el adjetivo ________________. _______________.
18. sagacidad se relaciona con el adjetivo _______________.
19. infamia se relaciona con el adjetivo _________________.
20. quimera se relaciona con el adjetivo ________________.
21. virtud se relaciona con el adjetivo ______________.
23. fama se relaciona con el adjetivo _____________.
24. libertad se relaciona con el adjetivo
22. vejez se relaciona con el adjetivo_______________.
Clasificación
de los sustantivos.
25. ¿Qué es un
sustantivo común? Escribe cinco ejemplos sacados del cuento “El gato
negro”.
26. ¿Qué es un
sustantivo propio? Escribe cinco
ejemplos.
27. Tipográficamente, ¿cómo se diferencia un
sustantivo propio de uno común?
28. ¿Qué es un sustantivo concreto? Escribe cinco
ejemplos sacados del cuento “El gato negro”.
29. ¿Qué es un sustantivo abstracto? Escribe cinco ejemplos sacados
del cuento “El gato negro”.
30. ¿Qué es un sustantivo individual? Escribe cinco ejemplos.
31. ¿Qué es un sustantivo colectivo? Escribe cinco ejemplos.
Sustantivos
individuales y colectivos. (20 puntos)
Frente a cada sustantivo individual, escribe su respectivo
sustantivo colectivo. Por ejemplo, soldado → ejercito.
32. perro → 33. olivo → 34. pez → 35.
caña → 36. estrella →
Frente a cada sustantivo colectivo, escribe su respectivo
sustantivo individual. Por Ej., arboleda es un conjunto de árboles.
37. enjambre
38. rebaño 39. cardumen 40. piara 41.
feligresía 42.
pinacoteca 43. hemeroteca
44. biblioteca 45.
flota 46. hormiguero 47. pinar 48. Caballería 49.
pandilla 50. rosaleda
Reglas básicas
de acentuación: marcación del acento ortográfico (9 puntos)
51. ¿Cuál es
la diferencia entre sílabas tónicas y átonas?
52. Escribe 10
palabras de tres o cuatro sílabas y subraya, con precisión, la sílaba tónica de
cada palabra.
53. Escribe 10
palabras de dos sílabas y subraya, con precisión, la sílaba átona de cada
palabra.
54. ¿En qué
casos se les marca la tilde a las palabras agudas? Escribe cinco ejemplos.
55. ¿En qué
casos no se les marca la tilde a las palabras agudas? Escribe cinco
ejemplos.
56. ¿En qué
casos se les marca la tilde a las palabras graves o llanas? Escribe cinco
ejemplos.
57. ¿En qué
casos no se les marca la tilde a las palabras graves o llanas? Escribe
cinco ejemplos.
58. A todas la
palabras esdrújulas y sobresdrújulas se les marca la tilde. Escribe diez
ejemplos de palabras
esdrújulas y cinco
ejemplos de palabras sobreesdrújulas.
59. ¿En qué
casos se les marca la tilde a las palabras compuestas? Escribe cinco ejemplos.
Práctica
sobre acentuación. Ubica cada una de las siguientes palabras en las casillas de una
tabla (como la que se proporciona aquí), según su clasificación por el acento
(prosódico u ortográfico). Puedes pegar esta tabla en tu trabajo y escribir las
palabras en las casillas. A ninguna palabra se le ha puesto la tilde, a
propósito, por razones de aprendizaje. Tú les escribes las tildes a las que
deban llevarla. Si es necesario, consulta un diccionario. (30 puntos)
remision – esfinge – Perez – especial – empirico – especies – inhabil
– ambar – disculpas – canape – carcaj – consegui – caridad – esparcelo – biceps
– albumes – participen – . espiritu – caeras – astuta – resplandor – Paris –
mamut – llevasela – onix –anis – tenaz – idolo – caliz – desierto -
Agudas con
tilde
|
Graves con
tilde
|
Esdrújulas
y sobresdrújulas
|
60.
|
72.
|
84.
|
61.
|
73.
|
85.
|
62.
|
74.
|
86.
|
63.
|
75.
|
87.
|
64.
|
76.
|
88.
|
65.
|
77.
|
89.
|
Agudas sin tilde
|
Graves sin tilde
|
|
66.
|
78.
|
|
67.
|
79.
|
|
68.
|
80.
|
|
69.
|
81.
|
|
70.
|
82.
|
|
71.
|
83.
|
|
Los
desatinos del nuevo Código de Policía (adaptado) (11 puntos, preguntas 90 a 101)
Por: Sebastián Lalinde* - 9-Jun.-2016 – El
Espectador
El Código de Policía que se está discutiendo en
el Congreso dice que su finalidad es la prevención y la convivencia. Pero no es
muy claro que estos sean sus fines. Por el contrario, pareciera que los fines
fueran convertir infundadamente en indisciplinados sociales a poblaciones vulnerables
y estigmatizadas.
Doy
cuatro ejemplos de por qué creo que el proyecto de código no está dirigido a la
prevención. Primero, el código sólo permite las protestas que busquen un “fin
legítimo”. En otras palabras, quienes quieran protestar por algo que las
autoridades no consideren un fin legítimo no lo podrán hacer, y en un caso
extremo, podrían apelar a la lucha armada. Esto obviamente no es prevención.
Segundo,
para el código en discusión está prohibido vender dulces en buses de servicio
público. Un Estado que no asegura el pleno empleo no tiene legitimidad para
prohibirle a la gente rebuscarse la vida honradamente. Si el Estado no los
quiere en las calles, los debe reubicar en sitios adecuados para que se ganen la
vida. ¿Qué tal que a alguien le dé igual robar que vender dulces en los buses
porque sabe que en ambos casos debe esconderse de la Policía? Si esto pasara,
la prohibición de ventas en el servicio público de transporte no prevendría ni
mejoraría la convivencia, porque indirectamente incentivaría el delito.
Tercero,
el código en trámite prevé, que las personas no tienen intimidad en los
espacios públicos, y pretende entrelazar todas las cámaras de seguridad
públicas y privadas a una red de la Policía. Los estudios empíricos
demuestran que las cámaras de seguridad no necesariamente sirven para prevenir
la delincuencia. Si no hay certeza de que las cámaras tienen un carácter
preventivo, es injustificado limitar nuestro derecho a la intimidad y tenernos
bajo sospecha y vigilancia constantes.
En
vez de vigilar a la ciudadanía, las cámaras se deberían utilizar en lo que sí
han mostrado resultados: para controlar a los policías. En Estados Unidos
muchos policías tienen una cámara en sus uniformes que registran todas sus
actuaciones. Gracias a estas cámaras, hace un par de semanas se conoció un caso
en el que un policía mató con un arma de electrochoques a un ciudadano
indefenso. En cambio, en Bogotá una persona transgénero murió en la UPJ hace
unos meses y, por falta de cámaras, no sabemos aún si se suicidó o si los
policías la golpearon hasta matarla, como se denunció.
Cuarto,
el proyecto de código prohíbe el ingreso a conciertos de personas que al
desplazarse a él o durante el mismo porten o consuman alcohol. Hay que tener
mucha fe para creer, por ejemplo, que las personas que vienen a Bogotá de otros
lados para ver a estos artistas que sólo se ven una vez en la vida, que llevan
montadas en un bus varias horas, que pagaron una boleta que generalmente es cara,
que caminando hacia el concierto llevan una cerveza en la mano y que la Policía
por eso no las deja entrar, se van a devolver tranquilamente a la terminal a
coger un bus de regreso. ¿A nadie se le ha ocurrido que esta gente podría
alterarse y armar un desorden a la entrada? ¿Es esto prevención?
La estigmatización legal
Como decía al principio, además de que este
código no siempre previene comportamientos indeseables, legaliza la
estigmatización de ciertos sectores de la población. Por ejemplo, vemos que las
labores de vigilancia de la Policía son selectivas, es decir, que recaen
preferentemente sobre personas con ciertos perfiles (pobres, negros, jóvenes,
gente con pinta de alguna tribu urbana, etc.), y el código impide cuestionar
esta selectividad. Pienso también que el derecho penal y la cárcel
muchas veces producen más problemas de los que realmente resuelven, me preocupa
que conductas tan reprochables como el abuso y la explotación sexual de menores
o la prostitución forzosa se resuelvan con una simple multa, dejando a las
víctimas desprotegidas. Hoy, estas conductas son delitos. Pero el Código
de Policía también las convierte en contravenciones. Me explico: las conductas punibles
más graves son delitos sancionables con una pena, mientras que las menos graves
son contravenciones sancionables con una medida correctiva, como la
multa. Por eso, es raro que la explotación sexual pase a ser contravención.
“La
Policía de hoy no resuelve los problemas de la comunidad, sino los problemas
del Estado”, dijo, según recuerda Mauricio García Villegas en “Jueces sin
Estado”, un fiscal, al lamentarse de la desaparición de la policía cívica, de
esa policía próxima a la población en la que pensó la Constitución de 1991 al
establecer para ella una naturaleza civil y no militar. Si el proyecto de
Código de Policía no se modifica y se convierte en ley, esta será la mejor
frase para describirlo.
Consulta y
escribe el significado de las siguientes palabras.
90.vulnerable 91.
estigmatizar 92.
empírico 93. punible.
94. Resume con
tus palabras la idea o tesis principal que el autor va a demostrar o respaldar
con razones en
este artículo de opinión. Resume con tus
palabras o transcribe (copia) los cuatro argumentos o razones que
da el
autor para demostrar su tesis.
95. Primera
razón
96. Segunda
razón.
97. Tercera
razón.
98. Cuarta
razón.
99. ¿Cuál es
la afirmación que cita el autor para usarlo como conclusión de su
argumentación?
100. ¿Cuál es
la diferencia entre delito y contravención , según la información
el penúltimo párrafo?
101. Opinión
personal. En el caso de que las directivas del Colegio Palermo decidan
instalar cámaras de seguridad en las afueras del colegio y en los patios y
pasillos, ¿estarías de acuerdo con esa medida? Justifica por qué sí o por qué
no estarías de acuerdo con la instalación de cámaras de seguridad redactado uno
o dos párrafos breves al respecto. Escribe tus ideas separándolas con puntos (y
comas si es necesario), de modo breve, claro y preciso. Recuerda escribir un
texto breve que no pase de media página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario