jueves, 24 de agosto de 2017

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO, 7°

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO PARA REPRODUCIR LO QUE DICEN LOS HABLANTES
Nivel: 7°

ESTILO DIRECTO
Es el que reproduce las palabras textuales* de alguien, en los escritos. Se presenta en, por lo menos, tres formas básicas, así:
1.      Se escriben dos puntos después del verbo (dijo, expresó, afirmó, contestó, etc.) y a continuación las palabras textuales, entre comillas. Ejemplo:

              El presidente Santos dijo: “Hoy ha terminado la guerra con las FARC”.

*palabras textuales: se repite exactamente lo que dijo el hablante.

2. En los cuentos, novelas, también se presentan las palabras textuales de los personajes usando rayas, así:
Harrison al fin pudo articular:
-No sé que haya ocurrido ningún asesinato aquí.
-No -dijo Poirot-. No es posible que lo sepa.

3. En las obras de teatro, se escribe el nombre del personaje seguido por dos puntos o por un punto y un guion. Ejemplos:
David.-    ¿Qué ha sido eso?
July.-       Parece un apagón.
David:  ¿Qué ha sido eso?
July:     Parece un apagón.

ESTILO INDIRECTO
Es el que reproduce lo que alguien ha dicho, pero sin emplear sus palabras textuales. 
Este estilo exige el uso de la conjunción “que” (o "si) y cambios en los tiempos verbales. 
Ejemplos:

El presidente Santo dijo que por fin hoy había terminado la guerra con las FARC.
  (Vea como se presentó este mismo ejemplo en estilo directo)

 Harrison por fin pudo decir que no sabía que hubiera ocurrido algún asesinato 
ahí. A lo Que Poirot le contestó que no era posible que lo supiera.
              (Vea como se presentó este mismo ejemplo en estilo directo)

En el estilo indirecto se emplean verbos que introducen una afirmación, una declaración
una negación, una opinión o una respuesta. Ejemplos:
   El dice que...   Ella afirmó que...   Ellos opinaban que...  Vosotros negasteis que... 
   Yo informé que...  Tú comentaste que...  Ellos recomiendan que...  El reo declaró que... 

PRÁCTICA, con “tips” (consejitos), para pasar del estilo directo al indirecto o viceversa.

Prácticas de transferencia de estilo directo a indirecto, o viceversa.

00a. Pasar del estilo directo al estilo indirecto, lo que dice el hablante en el
siguiente fragmento.

Un familiar chirrido hizo que Harrison volviese la cabeza a un lado. El asombro se reflejó en su 
semblante, pues la pulcra figura que avanzaba por el sendero era la que menos esperaba.
—¡Qué alegría! —exclamó Harrison—. ¡Si es monsieur Poirot!   
(Nido de avispas, A. Christie)

Solución
Harrison exclamó que qué alegría, que era Monsieur Poirot.__________________________

______________________________________________________________________
 Tips
De directo a indirecto
-Sólo se cambia lo que alguien dijo textualmente.
-Al cambiarlo, se usa la conjunción “que” y cambian los tiempos de los verbos.
-Comienza nombrando al hablante (su nombre, un pronombre, su oficio, etc.). Ver ejemplo 00a.
 ______________________________________________________________________

Pasar del estilo directo al indirecto lo resaltado o señalado con llaves, en los siguientes
fragmentos. Lo resaltado corresponde a lo que dice textualmente el hablante o los hablantes.

01. En efecto, allí estaba Hércules Poirot, el sagaz detective.
      —¡Me siento encantado —aseguró Harrison sinceramente—. Siéntese y beba algo.   

                                                                                   (Nido de avispas, A. Christie)

________________________________________________________________________________

Rectángulo: esquinas redondeadas: “Tips”
De indirecto a directo
-Se excluye la conjunción “que”.

-Los verbos, si están en pasado, 
generalmente deben escribirse en presente.

-Se puede comenzar nombrando el hablante. Ver ejemplo 00b.
00b. Pasar de estilo indirecto a directo lo resaltado. Lee los “Tips”.
El Corralero bailaba muy grave con La Lujanera, pero sin ninguna luz. Llegaron a la puerta y gritó 
que fueran abriendo cancha, que la llevaba dormida.    
                                                       (Hombre de la esquina rosada, J. L. Borges)

Solución
El Corralero gritó: “Abran cancha, que la llevo dormida”. o
Abran cancha —gritó el Corralero—,  que la llevo dormida.

________________________________________________________________
Tips
   De indirecto a directo
  -Se excluye la conjunción “que”.
  -Los verbos, si están en pasado, generalmente deben cambiarse al tiempo presente.
  -Se puede comenzar nombrando el hablante. Ver ejemplo 00b.
_________________________________________________________________________

01. La sirvienta se presentó y don Illán le dijo que asara las perdices.
(El brujo postergado, Don Juan Manuel)
_____________________________________________________________.

No hay comentarios:

Publicar un comentario