Literatura
del Descubrimiento y de la Conquista, en Colombia – Nivel 8º
El descubrimiento de América por los europeos fue un hecho
que transformó la idea que se tenía del mundo en Occidente y, a su vez, cambió
la vida para los indígenas americanos. El período de la conquista duró
aproximadamente un siglo, a partir de la llegada de los primeros conquistadores
(Hernán Cortés, Gonzalo Jiménez de Quesada). En Hispanoamérica y Colombia, los
escritos de la época se concentran principalmente en las crónicas del descubrimiento y de la conquista.
Los “Diarios de
viaje” (1492-1502) de Cristóbal
Colón reflejan el asombro ante las nuevas tierras descubiertas, la
influencia de algunos relatos bíblicos y leyendas medievales, y el deseo de
impresionar a los reyes de España describiendo la abundancia de riquezas en los
territorios recién descubiertos.
Aunque los indígenas tenían una tradición de relatos,
transmitidos oralmente, la Conquista significó la imposición de la cultura
española en las artes y demás formas de vida. Esto implicó que en América
también se impusiera cierta censura en lo que se escribía; como fue, por
ejemplo, la prohibición de escribir
sobre “la superstición y manera de vivir de los indios” porque, según mandato real, así convenía “al
servicio de Dios”.
Cronistas
Los primeros cronistas de América fueron los descubridores,
exploradores, conquistadores y clérigos que vinieron de España. Entre los
cronistas que escribieron sobre lo que es hoy Colombia se destacan:
Gonzalo Jiménez de Quesada (España 1509 – Colombia, 1579). Estudió
Leyes. Exploró y conquistó el territorio colombiano entre 1536 y 1572. En 1538
fundó a Santafé de Bogotá. Su última expedición la realizó entre 1569 y 1572,
en busca de El Dorado, la cual terminó en desastre.
“El Antijovio”
(1567).Escrito para responder las críticas que hizo el italiano Paulo Jovio a
los conquistadores españoles.
“Memoria de los
descubridores, que entraron conmigo a descubrir y conquistar este Nuevo Reino
de Granada” (1576).
Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 – Tunja, Colombia, 1607).
Sacerdote, poeta y cronista. Se le ubica más como representante de la
literatura de la Colonia, pero la Conquista es el tema principal de su obra.
Elegías de varones
ilustres de Indias. Extensa
obra (150.000 versos endecasílabos) que constituye un relato histórico de la
Conquista, desde la llegada de Colón las fundaciones de Santafé y de Tunja.
Conquista del Nuevo Reino
de Granada.
Tres etapas y tipos de
cronistas
Primera etapa. Los cronistas describen
espontáneamente el Nuevo Mundo; en ocasiones citan eruditamente la Antigüedad
Clásica.
Segunda etapa. Aparece el historiador eclesiástico,
quien informa a su Orden y critica a los conquistadores.
Tercera etapa. Surgen cronistas indios y mestizos,
quienes conocen mejor la cultura de sus pueblos.
Bibliografía
Riveros Grajales, Manuel Neftalí. Español y literatura 8. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana,
1999. 56-61.
Ayala Poveda, Fernando. Manuel
de Literatura de Colombia. 3ª edición. Bogotá; Educa r Editores, 1990.
16-24.
Villabona de Rodríguez , Cecilia y Rubiela Polanía Vargas. Proyecto Comunicativo 8. Bogotá: Educar
Editores, 2003. 18-21.
No hay comentarios:
Publicar un comentario