Literatura de la Colonia en
Colombia - Nivel: 8º
Dos períodos: 1660-1772
y 1772-1810
Contexto
histórico.
-Los españoles
establecen cuatro grandes virreinatos: México, Perú, Nueva Granada y el Río de
la Plata.
-Santafé de Bogotá fue
el centro administrativo del virreinato de Nueva Granada.
-Los religiosos
españoles (franciscanos, agustinos, jesuitas) se encargaban de la educación.
-Se promulgan las Leyes de Indias. Los indígenas son
tratados como menores de edad.
-Negros traídos del
África son sometidos a la esclavitud para trabajar en las minas.
-Las publicaciones de
textos eran reguladas por la censura; por ejemplo, se prohibieron las novelas
de caballería.
Características
· Influencia de
lo religioso.
· Copia de las
tendencias europeas: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.
· Como género,
aún predomina la crónica y algo de poesía.
Representantes
Juan
de Castellanos (se incluyó en la Conquista)
Juan
Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566 - 1642).
El Carnero, mezcla de crónica
histórica con matices novelescos. Participó en guerras de pacificación de
indígenas.
Hernando
Domínguez Camargo (Bogotá,
1606 - Tunja, 1659). Sacerdote jesuita y
escritor. Recibió la influencia barroca de Luis de Góngora. Poema heroico de San Ignacio de Loyola.
Pedro de Solís y Valenzuela
(Bogotá, 1624- 1711). El desierto
prodígios y prodígio del desierto (novela).
José Celestino Mutis (1732-1808)
Manuel del Socorro Rodríguez
(Cuba 1756 – Colombia, 1819). Fundador del periódico semanal Papel periódico.
Francisco José de Caldas
(1771-1816). El estado de la geografía en
el Virreinato de Santa Fe.
Francisco Antonio Zea
(1766-1822). Periodista y orador.
Bibliografía
Ayala Poveda, Fernando.
Manuel de Literatura de Colombia. 3ª
edición. Bogotá; Educa r Editores, 1990. 16-51.
Riveros Grajales,
Manuel Neftalí. Español y literatura 8.
Santafé de Bogotá: Editorial Santillana, 1999. 80-91.
No hay comentarios:
Publicar un comentario