Figuras literarias (II) – 8° grado
Las figuras literarias o retóricas son recursos
que usan los escritores para expresar sus ideas con cierta belleza y para
captar así la atención de los lectores.
Metáfora. Expresa una semejanza
de una cosa con otra, pero la comparación es implícita. Ejemplos:
Las
ciudades son ensueños
(Se comparan las ciudades con un
ensueño, y ambos tiene en común parecer “irreales”)
Tu
fantástica risa de oro y plata (La risa y esos metales tienen en común el
brillo)
Símil. Expresa
la semejanza entre dos ideas, con una comparación explícita al usar "como"
y "cual". Ejemplos:
Me
dejaste desolado y triste, / cual un campo sin flores y sin cielo.
Tu risa
es como oro y plata. (La comparación de la risa con el oro y la plata
se hace explícita mediante el uso de la conjunción comparativa “como”, y lo que
tienen en común los dos elementos comparados puede ser el sonido metálico o su
brillo.
Aliteración.
Repetición de sonidos iguales o parecidos en palabras
sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase. Generalmente se tienen en cuenta
las consonantes. Ejemplos:
El armónico canto que
se acaba (se repite el sonido de “k”)
Calza
su pie de céfiro y desciende (se repite el sonido “s”)
Antítesis. Se contraponen dos
ideas opuestas (día – noche | grande – pequeño). Ejemplos:
La brilladora lumbre
es la alegría, / la temerosa sombra es el pesar.
Tú eres fatal ante la muerte. Yo soy
fatal ante la vida.
Hipérbole. Es una exageración
retórica que si se interpreta literalmente deforma la realidad.
Estaba bañada en un mar de lágrimas.
Llegó tan
hondo el beso / que traspasó y emocionó los muertos
Hipérbaton. Consiste en disponer los
elementos de la oración de modo diferente al considerado regular.
De verdes sauces hay una espesura (en vez de Hay una espesura de
verdes sauces)
Consolarlo
pudiera el peregrino / con las de su edad corta historias largas
(El peregrino pudiera consolarlo con las
historias largas de su edad)
Pleonasmo. Es una redundancia,
repetición innecesaria, pero usada con intención literaria.
Sonaron las campanas del campanario | Bésame
con besos de tu boca
Ironía. 1. Se dice una cosa
para dar a entender otra. 2. Burla
disimulada. 3. La ironía trágica ocurre
cuando un héroe lucha por algo y obtiene el resultado contrario. Ejemplos: ¡Huy, pero qué inteligente es usted!
(significando que no lo es). Ironía
trágica: Un hombre ahorra para comprar un televisor y poder entretenerse; el
día que lo compra, por un accidente, el televisor le cae encima y lo deja en
coma.
Retruécano. Las palabras de una frase que se acaba de
decir luego se dicen en orden alterado y resulta un juego de palabras.
Ejemplos:
No se
vive para comer sino que se come para vivir.
Señora, no le quite años a su vida, póngale vida a sus
años.
Asíndeton. Se presenta una serie
de elementos sin usar conjunciones. Produce un efecto de rapidez.
Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, ocupa
el llano,
Desencajados
los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros,
muerta; ¡muerta de horror!
Polisíndeton. Repetición
de conjunciones para enlazar elementos. Produce un efecto de cadencia, de
lentitud, de que los elementos aparecen gradual, paulatinamente. Ejemplos
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y
el temor de haber sido y un futuro
terror
PRÁCTICA
Escribe en tu cuaderno un ejemplo original de
cada figura literaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario