La conjugación verbal (8º)
Conocimientos previos. En el siguiente texto subraya las palabras que expresan las acciones
ejecutadas por una persona o animal.
Un día, en una
pequeña abertura
apareció una oruga; un hombre se sentó a observar
a la mariposa durante varias horas, viendo cómo se esforzaba para
hacer que su cuerpo
saliera a través de aquel pequeño agujero. Llegó un momento en que pareció que la oruga, a pesar de su
esfuerzo, no
avanzaba
nada.
El verbo es una categoría gramatical como
el sustantivo, el adjetivo o el adverbio, y expresa:
·
acciones (ríe, jugó),
·
estados (está frío, parece
dormido)
·
existencia (hay)
·
condiciones (es alegre, se
parece a su padre)
Las acciones que
expresa el verbo se relacionan con un tiempo (pretérito, presente o
futuro) con unas personas gramaticales determinadas (yo, tú,
usted, él, nosotros, vosotros, ustedes y ellos).
Verbo conjugado y verbo
no conjugado
Un verbo conjugado
es el que se presenta con todas sus variaciones de forma relacionadas con…
a)
las personas gramaticales: y yo, tú, usted, él, nosotros,
vosotros, ustedes y ellos
b)
el número singular (leo, lee) o plural
(leen, leemos),
c)
un tiempo presente (hago), pretérito (hice) o futuro (haré)
d) un modo indicativo, subjuntivo o imperativo
e)
un aspecto (perfectivo o imperfectivo)
Nota: ver al
final de esta página un ejemplo del verbo "vivir" totalmente conjugado
¿Qué es una forma verbal
conjugada, de una manera resumida?
Decimos que una forma
verbal está conjugada cuando sabemos que tal forma se puede relacionar
directamente con una de las personas gramaticales (yo, tú, nosotros,
etc.). Por ejemplo:
viene [se asocia con
él o ella] estudiáis
[vosotros]
corre [tú] mirábamos
[nosotros]
¿Qué es una forma verbal
NO conjugada?
Las formas verbales
no conjugadas corresponden a los llamados “verboides” o formas no personales de
los verbos, y se dice no personales porque ellas no se corresponden con
una persona gramatical. Estos “verboides” o formas no personales del verbo son:
a) El infinitivo,
que es el nombre del verbo y se reconoce por las desinencias, terminaciones o morfemas
–ar, -er, o –ir, como ocurre con descansar,
temer, partir, dar, ver, salir. Obsérvese que al hablar o escribir no ese
considera apropiado decir yo descansar, tú temer, usted partir, etc. (aunque
en algunas películas de Tarzán o del Oeste, pongan a los caníbales o a los
indios a expresarse de esa forma).
b) El participio
pasado aparece en la conjugación de los verbos después de las formas
conjugadas del verbo auxiliar haber (he hablado, has leído).
Las formas regulares de los participios pasados se reconocen por las
terminaciones –ado o –ido, como ocurre en las
formas amado, bebido, vivido; pero se debe tener en
cuenta que hay participios pasado irregulares como se observa en “ha escrito”,
“han dicho”, “hemos impreso”, etc.
c) El gerundio se
reconoce por las desinencias –ando, –iendo, o –yendo,
como en amando, bebiendo y leyendo. Estas formas suelen aparecer
detrás del verbo auxiliar estar: “estás bebiendo”, “estamos leyendo”.
Así como se dijo con respecto del infinitivo, el gerundio es forma impersonal
porque no es apropiado decir “tú bebiendo” o “nosotros leyendo”; y cuando
decimos “tú estás bebiendo” o “nosotros estamos leyendo”, la forma conjugada es
la del verbo auxilian “estar”.
¿Cuál es la
diferencia entre un verbo regular y un verbo irregular?
Un verbo regular
se reconoce porque cuando se examina todo el paradigma de la conjugación (modos,
tiempos y personas) se observa que la raíz o lexema nunca cambia, como es el
caso de los verbos amar, deber y partir que se consideran
los verbos modelos del paradigma de la conjugación regular; así, las raíces de
estos verbos, am-, deb- y part- , se
presentará sin ninguna alteración: yo amo, tú amas,
él ama, nosotros amamos, vosotros amáis,
ellos aman.
Un verbo irregular,
en cambio, dentro del paradigma de toda su conjugación, muestra cambios en la
raíz o lexema, como es el caso de los verbos colgar, perder y pedir.
En estos casos, generalmente basta observar la forma de la primera persona “yo”,
en tiempo presente, para notar la irregularidad: yo cuelgo, yo pierdo,
yo pido (de ser regulares, diríamos colgó, perdo
y pedo)
Recordemos que
sabemos cuál es la raíz o lexema de un verbo cuando eliminamos las
terminaciones –ar, -er, o –ir del
infinitivo; así, si tenemos la forma “partieron”, miramos la forma “partir”,
quitamos –ir, y los que queda, part-, es la raíz.
¿Cuáles son los modos de los verbos?
Básicamente, son tres
los modos verbales:
INDICATIVO, que expresa
realidades, ya sea negando o afirmando: yo pienso, ellos han llegado, usted no
bailaba, tu caminarás, etc.
SUBJUNTIVO, que expresa
subjetividades, como deseos, expectativas, recomendaciones, hipótesis. Por
ejemplo, que llueva, que hubieras ganado, que no haya
clases, etc.
IMPERATIVO, que expresa
órdenes o mandatos; por ejemplo: beba, levántese, salga, etc.
Paradigmas de
conjugación
En la página web de
la Real Academia Española (www.rae.es) se puede consultar la conjugación
de todos los verbos. Por ejemplo, si queremos ver la conjugación completa del
verbo “freír”, lo digitamos en la casilla de búsqueda, y cuando aparezca su significado,
hacemos clic en el botón “conjugar” a la izquierda, y esto nos mostrará la
conjugación completa del verbo.
Ejemplo de un paradigma de conjugación
con el verbo VIVIR (regular)
Formas no personales
|
||
Infinitivo
|
Participio pasado
|
Gerundio
|
vivir
|
vivido
|
viviendo
|
Infinitivo
compuesto
|
Gerundio compuesto
|
|
haber vivido
|
habiendo vivido
|
|
Modo indicativo
|
||
Tiempos simples
|
Tiempos
compuestos (con el auxiliar “haber”)
|
|
Presente:
yo vivo
tú vives… etc.
|
Pretérito.
Perfecto Comp.
yo he vivido
tú has vivido… etc.
|
|
Pretérito
imperfecto
yo vivía
tú vivías …
|
Pretérito
pluscuamperfecto
yo había vivido
|
|
Pretérito
perfecto simple
yo viví
tú viviste …
|
Pretérito anterior
yo hube vivido
tú hubiste
vivido ...
|
|
Futuro
yo viviré
tú vivirás …
|
Futuro
perfecto
yo habré vivido
tú habrás vivido …
|
|
Condicional
yo viviría
tú vivirías …
|
Condicional
perfecto
yo habría vivido
tú habrías vivido …
|
|
Modo subjuntivo
|
||
Presente
[que] yo viva
[que] tú vivas
|
Pretérito
perfecto Comp.
[que] yo haya vivido
[que] tú hayas vivido
|
|
Pretérito
imperfecto
[que] yo viviera, viviese
[que] tú vivieras,
vivieses
|
Pretérito
pluscuamperfecto
[que] yo hubiera o
hubiese vivido
[que] tú hubieras o
hubieses vivido
|
|
Futuro
[que] yo viviere
[que] tú vivieres
|
Futuro
perfecto
yo hubiere vivido
tú hubieres vivido
|
|
Modo imperativo (mandato)
|
||
vive [tú], viva [Ud.],
vivamos [nosotros], viváis [vosotros], vivan [ustedes o ellos]
|
Respuestas
de “Conocimientos previos”
Un día, en una pequeña abertura apareció una oruga;
un hombre se sentó a observar
a la mariposa durante varias horas, viendo cómo se esforzaba para hacer que su cuerpo saliera a través de aquel pequeño agujero. Llegó un momento
en que pareció que la oruga, a pesar de su
esfuerzo, no
avanzaba
nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario