El Romanticismo en Colombia
El Romanticismo
surge en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII ̶ como reacción a los
ideales del Neoclasicismo ̶ y luego se extendió por toda Europa. En España se
afianza durante el siglo XIX y en este mismo siglo se difunde por
Hispanoamérica, junto con los que fueron los movimientos independistas. Junto
al Romanticismo se desarrolló el Costumbrismo, una tendencia estética que hacía
énfasis en presentar los personajes y costumbres regionales.
CONTEXTO HISTÓRICO
·
̶
En las culturas de Occidente (Europa) se daba el triunfo del Liberalismo[1]
y el ascenso de la burguesía[2].
Colombia
1829-1886:
·
Bolívar
renuncia a la presidencia del Congreso Constituyente (1828-1830). Se elabora
nueva Constitución.
·
Fundación
de los partidos políticos clásicos (Conservador, Liberal)
·
Guerras
civiles. Partidarios del general Santander contra el presidente José Ignacio
Márquez (1839). El general José María Melo depone al presidente José María
Obando (1854).
·
Dictadura
de Tomás Cipriano de Mosquera (1861)
·
Abolición
de la esclavitud (1852, gobierno de José Hilario López)
·
Modernización
de las comunicaciones: el telégrafo (1872)
·
Mosquera
asume la presidencia en 1886, pero es depuesto un año después por un golpe
militar.
CARACTERÍSTICAS
- Americanismo. Se busca una literatura que refleje lo nacional en su historia, en su geografía, etc.
- Individualismo. Se manifiesta con la celebración de las libertades individuales, el querer ser original.
- Sentimentalismo. Expresión, a veces exagerada, de la sensibilidad y de los sentimientos propios.
- Rebeldía. Ante la insatisfacción frente a la sociedad y el mundo, el sujeto manifiesta su rebeldía.
- Evasión de la realidad. Añoranza del pasado (v.g. Edad Media) o de mundos exóticos (v.g. el Oriente, África).
- Compenetración con la Naturaleza. El artista percibe una Naturaleza sincronizada con sus estados de ánimo: una noche borrascosa está en consonancia con su tristeza, por ejemplo. Y como su melancolía es prevalente, siente preferencia por los ambientes nocturnos.
- Libertad frente al arte. El artista se rebela contra las reglas clásicas del arte.
- Géneros preferidos: poesía, novela histórica, relatos de tradiciones.
AUTORES REPRESENTATIVOS (en Colombia)
- José Eusebio Caro (1817-1853). Eterno adiós, El hacha del proscrito (poemas).
- Gregorio Gutiérrez González (1826-1872). Memoria sobre el cultivo del maíz.
- Diego Fallon (1834-1905). La luna, A la palma del desierto, Rocas de Suesca (poemas).
- Rafael Pombo (1833-1912). Mártir de amor, Hora de tinieblas, En el Niágara.
- Ricardo Carrasquilla (1827-1886). Fiestas de Bogotá (relatos costumbristas).
- José Manuel Marroquín (1827-1908). El Moro (novela).
- José María Vergara y Vergara (1831-1872) Las tres tazas (cuadro de costumbres).
- Eustaquio Palacios (1830-1889). El alférez real (novela).
- Jorge Isaacs (1837-1895). María (novela).
BIBLIOGRAFÍA
Riveros Grajales, Manuel Neftalí. Español y literatura 8. Santafé de Bogotá: Editorial Santillana,
1999. 110--119.
Ayala Poveda, Fernando. Manuel de Literatura de Colombia. 3ª edición. Bogotá; Educa r
Editores, 1990. 63-111.
Villabona de Rodríguez, Cecilia y Rubiela Polanía Vargas.
Proyecto Comunicativo 8. Bogotá:
Educar Editores, 2003. 35-36.
[1]
El Liberalismo
es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades
civiles. Surgió como reacción contra el absolutismo (poder absoluto de un
monarca).
[2]
Los burgueses
eran los habitantes de los burgos (ciudades), que no eran ni nobles ni
campesinos. Hoy día burguesía designa a la clase media acomodada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario