Las
personas gramaticales y los tipos de narradores en un relato
(8º grado)
(8º grado)
Las personas gramaticales indican quién habla,
quiénes hablan, a quienes se habla o de quién(es) se habla.
Estas
personas se expresan con los pronombres personales de sujeto: yo, tú, usted,
vos, él, ella, nosotros(as), vosotros(as),
ustedes, ellos, ellas. Estas personan se clasifican así:
En singular: 1ª) yo 2ª) tú, usted,
vos 3ª) él, ella
En plural: 1ª) nosotros(as) 2ª)
vosotros(as), ustedes 3ª)
ellos, ellas
La persona gramatical
implícita o tácita.- En español muchas veces la persona no se expresa porque la
forma del verbo permite suponerla; en contraste, la persona gramatical explícita
sí aparece o se expresa en la oración. En inglés, en cambio, es obligatorios
expresar el pronombre personal de sujeto (I, you, he, she, it, we, they),
puesto que la forma verbal se mantiene la misma, casi siempre, con respecto del
pronombre personal de sujeto (I have, you have, we have, they have). Ejemplos (del español):
Oración con
persona gramatical implícita
- Oración con persona gramatical
explícita
Hablas
demasiado. Tú hablas demasiado.
Querían
concursar. Ellos [o ellas] querían
concursar.
No voy a
desayunar.
Yo no voy a desayunar.
Aunque los pronombres
personales (yo, tú, etc.) generalmente se emplean en vez del nombre o
título o profesión, etc. de una persona (el señor: él / Pedro y Juan: ellos); también pueden
hacer referencia a animales, flores, etc. Por ejemplo, Se fueron las
cucarachas; ellas yo no te molestarán más.
Narrador,
tipos de narradores y personas gramaticales
Recordemos que el narrador
es quien cuenta o narra una historia, cuento, novela o fábula; y que no debemos
confundir el narrador con el autor. El autor es quien escribe la
obra y así mismo crea al narrador o narradores, los personajes y los sucesos. El narrador, que es lo que interesa tratar
aquí, puede ser:
1) protagonista, o
sea que es el personaje principal y al mismo tiempo es quien cuenta;
2) testigo, es decir,
que cuenta lo que percibe o le cuentan, pero no es un personaje en la obra.
3) omnisciente, si
sabe todo sobre los personajes, tanto lo que hacen como lo que piensan.
Complejidad del
tema del narrador.- Si bien estos son los tres tipos básicos de narrador, en
la práctica de escribir ficción, el autor frecuentemente emplea más de un tipo
de narrador en sus relatos, e incluso un mismo narrador a veces muta de un tipo
a otro. Esta complejidad queda plasmada en el inicio del cuento “Las babas del
diablo”, de Julio Cortazar:
Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si
en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando
continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron
subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la
mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros
vuestros sus rostros. ¡Qué diablos!
Persona
gramatical y narrador. También podemos examinar cada tipo de
narrador desde la perspectiva de la persona gramatical en que éste se presenta,
así:
EN TERCERA PERSONA (él o ellos),
podemos encontrar un
A) Narrador testigo-observador, que solo
cuenta lo que alcanza a observar, como si fuera una cámara de cine. Por
ejemplo:
Una
mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el
amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:
-El amigo se murió. (El niño al que se le murió el amigo, Ana María Matute)
-El amigo se murió. (El niño al que se le murió el amigo, Ana María Matute)
B) Narrador omnisciente es el que tiene un conocimiento absoluto de lo que piensan y hacen todos
los personajes. Este tipo de narrador no aparece en los relatos con
mucha frecuencia.
EN
PRIMERA PERSONA (yo o nosotros), hallamos:
A) Narrador
protagonista: cuenta y al mismo tiempo es personaje en la historia. Es
bastante común. Ejemplo:
¡Es verdad! Soy muy
nervioso, horrorosamente nervioso, siempre lo fui, pero, ¿por qué pretendéis
que esté loco?... Me es imposible decir cómo se me ocurrió primeramente la
idea; pero una vez concebida, no pude desecharla ni de noche ni de día. (El
corazón delator, Edgar Allan Poe)
B) Narrador
personaje secundario (testigo). Este narrador en 1ª persona es más que todo un testigo que ha asistido al desarrollo de los
hechos o cuenta lo que le contaron, pero no desempeña el papel protagónico. Por
ejemplo, en el siguiente cuento el protagonista es Johnny, mientras el narrador (Bruno)
desempeña un papel secundario:
Dédée está lavando
las tazas y los vasos en un rincón del cuarto. Me he dado cuenta de que ni
siquiera tienen agua corriente en la pieza; veo una palangana con flores
rosadas y una jofaina que me hace pensar en un animal embalsamado. Y Johnny
sigue hablando con la boca tapada a medias por la frazada, y también él parece
un embalsamado con las rodillas contra el mentón y su cara negra y lisa que el
ron y la fiebre empiezan a humedecer poco a poco.
(El
perseguidor, Julio Cortázar)
EN SEGUNDA PERSONA
En segunda persona (tú) el narrador parece hablarse a sí mismo o a un yo desdoblado. Ej.:
TÚ, ayer, hiciste lo
mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras
recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder… (La muerte de Artemio cruz, Carlos
Fuentes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario