Etimología y significados - Nivel: 8º
El objetivo principal de esta lección o lectura es estimular el enriquecimiento del vocabulario, deduciendo el significado de nuevas palabras a partir del signficado de los elementos etimológicos que componen las palabras.
La etimología es una especialidad lingüística que
estudia el origen y evolución de las palabras tanto en su forma como en su
significado. Si la palabra tiene varias acepciones, la etimología señala
cuál fue la primera.
Un ejemplo de estudio etimológico es el origen
y evolución de la palabra “usted”. La teoría más aceptada es que se deriva de
la expresión “vuestra merced” que se introdujo a principios del siglo XV, en
vez del pronombre vos, para expresar respeto a los reyes y nobles, luego se
transformó en uasted (1617), vusted (1619), vuested (1635), hasta llegar al
actual usted. Recordemos que según el
rango de las personas en la sociedad se han utilizados diversas expresiones
como “Su Majestad” (al rey o reina), “Su Santidad” (el Papa) “Su Eminencia
Reverendísima” (para cardenales), “Reverendísimo Monseñor” (para obispos),
“Reverendo Padre” (para curas o sacerdotes).
La mayoría de las palabras del español o
castellano, por ser una lengua romance, tienen su origen en el latín vulgar que introdujeron los romanos al conquistar la Península, y
así mismo del griego, pero a través del latín. Otras lenguas tuvieron
influencia en la formación de palabras, especialmente el árabe ya que los moros ocuparon buena parte de la Península por
ocho siglos. Otras lenguas han influido el léxico del español como es el caso
del francés, el italiano y últimamente, con mucha fuerza el inglés.
Castellanización. Consiste en adaptar
una palabra de un idioma extranjero a la ortografía del español. Por ejemplo,
fútbol es la palabra castellanizada de foot
ball en inglés; diletante es la castellanización de la palabra italiana dilettante.
Del latín (latinismos): agua (del lat. aqua), ciudad (de civĭtas o civitātis), comunión (de
communio), dudar (de dubitāre) hijo (de filius), huevo (de ovum), legal (de legālis), letra (de littĕra), ley (de lex o
legis), lluvia (de pluvia), madre (de mater o matris), padre (de pater o patris), pueblo (de popŭlus), puerta (de porta), puerto (de portus)
Del
griego (helenismos):
afonía de án- sin y fonía, voz): falta de voz; amorfo (á- sin y morfo- forma): que no tiene forma; anaerobio (á,
sin, aero, aire y bio, vida): que puede sobrevivir sin
oxígeno; cronómetro (cronos tiempo y metrón medida), aristocracia (aristos, el mejor y cracia, gobierno); demagogo
(demos, pueblo y gogos, conductor, líder): que se hace popular alabando o con falsas
promesas al pueblo; díptero (di-, dos y pteros, alas): insecto de dos alas; ecografía (de eco, sonido
y grafía, escritura); ecología (de ecos, casa y logía,
tratado, estudio); fotofobia (de fotos, luz y fobia, miedo); hidroterapia
(de hidro, agua y terapia, curación, tratamiento); misantropía (de misos, odio y antropos,
hombre); neologismo (de neo, nuevo y logos, palabra); ortopedia
( de ortos, recto y paideia, educación); pedagogía (paidón, niño y agein,
conducir, educar); pterodáctilo (pteros, ala
y dactylus, dedo): dedos alados, con
membranas como los murciélagos; telescopio (de tele, lejos y scopos,
observar); topónimo (de topos, lugar y ónoma, nombre): nombre de un lugar; zoolatría ( de zoo,
animal y latría, culto, adoración).
Del árabe (arabismos): alacena, alcalde, alarido, albacea, alcoba,
alcohol, albóndiga, aljibe, alfanje, algarabía, álgebra, baladí, balde, barrio,
bazar, berenjena, cimitarra, daga, dársena, falúa, faquir, gabela, guarismo,
guitarra, jabalí, jaque, lima, limón, mengano, naranja, quilate, quina,
quiosco, recua, siroco, sultán, tarifa.
Del
francés (galicismos):
afiche (de affiche) amateur
(aficionado, novato), vedette
(bailarina estrella), carné o carnet, champaña (de champange), chef, plafón (de plafond), rond point (rotonda o
glorieta), menú, popurrí (de potpourrí)
De origen
alemán
(germanismos): dardo, guante, yelmo, kínder
(parvulario)
Del
italiano
(italianismos): birra (cerveza), espagueti (de spaghetti), facha
(aspecto, de faccia), chao o chau (de ciao), diletante (aficionado a un saber o
arte, de dilettante), pizza, soprano, tiramisú,
Del
inglés
(anglicismos): bloquear (de to block) boom (auge, éxito), clic (de click), béibol (de base ball), voleibol (de volleyball),
gol (de goal), fashion (moda), rating (índice de audiencia), software, Western (película del
Oeste), VIP (“vi ai pi”, de very important people),
Extranjerismos
Los extranjerismos
son palabras que un idioma toma de otro, bien sea para llenar un vacío
semántico (un término no existente para algo que se quiere nombrar) o bien para
tener alternativas de un término. Por ejemplo, la palabra software se adoptó en español ante esa nueva realidad tecnológica,
y la palabra amateur se ha admitido
como alternativa de aficionado o de novato.
En español, son extranjerismos rechazados algunas voces de idiomas extranjeros que
se consideran innecesarias—incluso son consideradas barbarismos—pues ya existen
palabras en el español que pueden emplearse en vez de ellas. Ejemplos: banear (Ing. to ban): bloquear,
suspender; banner (Ing.): pendón, bandera; copyright
(Ing.): derechos de autor; gym
(Ing.) gimnasio; accesar (Ing. to access):
acceder
Algunas
ventajas de conocer la etimología de las voces
1) Si
se conoce la etimología de una voz, se retiene mejor el significado de ésta.
2) Sirve para aprender a formar correctamente
las voces derivadas o compuestas. Por ejemplo, si sabemos que
madre
viene de mater, podemos deducir que
son derivadas: madrina, matricidio,
matriz, materno, maternal.
3) Comprendemos mejor el léxico especializado
de varias áreas del conocimiento, tales como las Ciencias
Naturales (nombres científicos de plantas), la Literatura (nombres de
figuras retóricas), la Filosofía.
4) Ayuda a descubrir la afinidad entre dos
idiomas. Por ejemplo: notamos que tanto en español como en inglés,
las
palabras libertad y liberty tienen el
mismo origen (del lat. libertas o libertatis).
¿Por qué estudiar raíces griegas y latinas?
La cultura griega es quizá la más
importante de la historia de la humanidad. Nuestra civilización se ha
enriquecido con los aportes de esta antigua cultura en la literatura, las artes
y la filosofía.
Las bases de las matemáticas son griegas.
Euclides dominó la geometría por más de dos mil años. Arquímedes y Hierón
crearon la física; Hipócrates y Galeno la medicina; Aristóteles, la zoología,
la psicología y la metafísica; Heródoto, Tucídides y Jenofonte, la historia;
etc.
Entonces, ¿por qué estudiar las raíces
griegas y latinas? Porque nos permite conocer el significado del léxico
relacionado con cada una de esas áreas del conocimiento. No olvidemos que
muchos neologismos de origen científico y tecnológico se han formado del
griego. Por ejemplo: mecanografía,
taquigrafía, helicóptero, fotografía, teléfono, telegrafía, micrófono,
cinematógrafo, cardiólogo, zootecnia, pedagogía, filosofía, etc.
También debe recordar que gran parte de
las voces españolas que hemos tomado del latín, son de origen griego. Citemos
unos ejemplos: música, problema,
biblioteca, botica, horizonte, comedia, tragedia, blasfemia, melancolía,
cristal, misterio, diamante.
Hacia el año 150 antes de Cristo, Roma
vence a Grecia. Pero el poder militar bien poco pudo someter las bases de
aquella cultura de fina sensibilidad, elegancia y armonía que se imponía en las
instituciones educativas. Y el gran siglo de la cultura latina crece a la
sombra de la griega. Por eso es que la cultura de Roma es greco-latina.
¿Sabe usted que tres de cada cuatro palabras del español son latinas? El
latín y el griego son lenguas que nos legaron su riqueza y su valor, porque nos
han permitido ampliar nuestras posibilidades expresivas, para llamar las cosas
por su nombre. Y como dice un académico mexicano, "...llamar a las cosas
por su nombre es una manera de expresar su esencia".
Raíces Latinas: significado y ejemplos
|
Raíces griegas: significado y ejemplos
|
acqua (agua):
acuático, acuario, acuífero
|
hydro (agua):
hidroavión, hidráulico,
|
aequĭtas,
aequitātis (igualdad): equitativo, equidad
|
homo (igual):
homogéneo, homófono
|
ambo, ambi (ambos): ambiguo,
ambivalente
|
amphi (doble,
alrededor): anfibio, anfiteatro
|
bi, bis (dos): binomio,
bizco, bifurcado,
|
di (dos): díptero, dicotomía,
|
caballus (caballo):
caballería, cabalgar
|
hyppos (caballo):
hípica, hipocampo (caballo de mar)
|
caput, capitis (cabeza):
capital, decapitar, caput mundi
|
kephalé (cabeza):
acéfalo, cefalea, hidrocefalia
|
cord (corazón):
cordial, misericordia
|
kardio (corazón):
cardiaco cardiólogo
|
dent (diente):
dentista, dental
|
odóntos (diente):
odontología, ortodoncia
|
deus (dios): divino,
endiosar, deísmo
|
theo (dios): teología,
ateo,
|
di, dis (oposición,
propagación): disentir, difundir
|
di (dos): díptero,
díptico (dos paneles)
|
forma (forma): formal,
reformar
|
morpho (forma): amorfo,
metamorfosis
|
homo, homĭnis (hombre):
homínido, homicidio
|
anthrŏpo (hombre):
antropomorfo, antropoide
|
lac, lactis (leche):
lácteo, lactante, deslactosada
|
aktos (leche): galaxia,
lácteo
|
medium (medio, centro):
mediodía, mediterráneo
|
hĕmi (medio, mitad):
hemiciclo, hemisferio, hemistiquio
|
multi (muchos):
muchedumbre, multitud
|
poly (muchos):
polígamo, polifacético, poliandria
|
nomen, nomĭnis (nombre): nómina, pronominal
|
ónoma (nombre):
onomástico, sinónimo, antónimo
|
novus (nuevo): novedad,
renovar
|
neo (nuevo): neófito,
neonato, neologismo
|
ossum (hueso): óseo,
osario, osamenta
|
ostéon (hueso):
osteoporosis, osteolitos
|
sonĭtus (sonido): sonoro,
sonido
|
phŏno (sonido): afonía,
fonética
|
tempus (tiempo):
temporal, atemporal
|
khronos (tiempo):
cronometrar, crónico
|
terra (tierra):
terráqueo, terreno,
|
geo (tierra):
geología, geografía
|
vita (vida): vital,
vitalicio, vitalidad
|
bio, bios (vida, organismo
vivo): biosfera, biología
|
¿Toca tener eso escrito en el cuaderno?
ResponderEliminarEs opcional. No obligatorio.
ResponderEliminarProfesor buenas tardes estoy haciendo la habilitacion de 8 y no se cual es la guía a desarrollar como informa en el boletin podría por favor
ResponderEliminar