El caballero de la armadura oxidada (1993), por Robert
Fisher (EE.UU. 1943-2008)
Capítulo 1: El Dilema del caballero
Debes leer todo el Capítulo 1 haciendo primero
una lectura exploratoria (rápida, para captar los sucesos e ideas principales);
luego vas leyendo las preguntas en esta guía y al mismo tiempo vuelves a leer
el capítulo para poder dar respuesta a las preguntas. Las respuestas las
escribes en una hoja suelta con el propósito de participar en las clases bien
sea para responder preguntas específicas hechas individualmente o preguntas
planteadas para toda la clase. Además del capítulo debes leer otros textos
complementarios (incluyendo un diccionario) que ayuden a una mejor comprensión
de la novela. Si bien el docente te puede pedir que muestres tus apuntes
escritos con las respuestas, lo más importante es que demuestres que vienes
preparado para dar respuestas correctas en el análisis y discusión oral. Ten en
cuenta que en las discusiones o sustentaciones en clase no solamente se deben
contestar las preguntas de esta guía sino también otras preguntas relacionadas
con los textos leídos.
Textos complementarios (algunos pueden buscarse
en internet)
1) Biografía de Robert Fisher (no con fundir
con Bobby Fisher, un campeón de ajedrez)
2) “Las novelas de caballería”, publicado en http://lengua.laguia2000.com/literatura/las-novelas-de-caballeria
3) Un diccionario del español (buscar significado
de palabras desconocidas que te dificulten la comprensión).
4) Consigue un dibujo de una armadura y los
nombres de sus partes.
Preguntas, reflexiones,
discusiones
01. Lee el texto “Las novelas de caballería” y
toma nota sobre la época en que surgió y fueron populares
las novelas de este género; además haz una lista de los principales rasgos o características
de este tipo de novelas y en qué se
diferenciaban de los “cantares de gesta”.
02. Literal. Según el primer párrafo, menciona
cuáles son las acciones que realizan los caballeros en general.
03. Literal. Escribe los tres adjetivos con que
el narrador describe al caballero de su relato y los tres adjetivos
antónimos con que describe a sus enemigos, respectivamente.
04. Literal. ¿Qué elemento fantástico o fuera
de lo real se incluye en este primer párrafo?
05. Consulta. Consulta un diccionario y
establece la diferencia de significado entre “damisela” y “dama”.
06. Análisis/reflexión. Explica claramente y
con precisión, con tus palabras, lo que refleja la siguiente acción de la
personalidad particular del caballero: “Cuando en el asunto de la caballería
había crisis, tenía la mala
costumbre de rescatar damiselas incluso cuando ellas no deseaban ser rescatadas
y, debido a esto, aunque
muchas damas le estaban agradecidas, otras tantas se mostraban furiosas con el
caballero”.
07. Literal y análisis crítico. ¿Qué debilidad
tiene la esposa del caballero? ¿Esta debilidad la convierte en una
mala
persona?
08. Literal. ¿Qué acciones o detalles hacen que
se comiencen a estropear las relaciones entre el caballero y su
familia?
09. Reflexión/Inferencia. ¿Qué situación
conflictiva indica el siguiente hecho? “cuando
paraba en casa y no estaba…
pendiente de su armadura, el caballero
solía recitar monólogos sobre sus hazañas. Julieta y su hijo casi nunca
podían decir una palabra”.
10. Reflexión/opinión. Julieta le dice a su
esposo: “Creo que amas más a tu armadura de lo que me amas a mí”.
El caballero le responde que sí la amaba
porque la rescató del dragón. Teniendo en cuenta el resto de la
discusión defiende tu punto de vista sobre si es Julieta o si es el
caballero quien tiene la razón en esta
discusión. Defiende tu opinión citando partes concretas del texto y no solo
vaguedades o generalidades.
11. Conjeturas o inferencias lógicas. ¿Cuál podría
ser la razón por la que la armadura había quedado como
soldada
al cuerpo del caballero y porqué él no sentía los fuertes golpes que le daban a
la armadura?
12. Literal. ¿Qué preocupaciones y frustraciones
sufrió el caballero por el hecho de que hubiera tenido que
viajar para buscar quien le quitara la armadura?
13. ¿Cómo es el comportamiento del bufón frente
al problema del caballero? ¿Qué función cumple un bufón en la
corte de un rey?
14. Inferencia. ¿Qué interpretación, aplicada a
cualquier situación general, podemos dar a las siguientes palabras
del bufón: “A todos alguna armadura nos tiene atrapados / Sólo que la vuestra
ya la habéis encontrado”?
15. Literal. Según le dice el caballero al
bufón, ¿por qué sería imposible en estos tiempos encontrar al Mago Merlín?
16. Inferencia. Cuando ya has terminado de leer
el primer capítulo de esta novela, repásalo rápidamente y
especifica qué tipo de narrador ha empleado el
autor respaldando tu opinión con situaciones concretas que se
mencionan en el texto. Recuerda que un narrador puede ser: personaje (protagonista,
generalmente),
testigo objetivo, testigo subjetivo, omnisciente.
17. Inferencia. Al terminar de leer el primer
capítulo, nos damos cuenta de que el narrador nunca menciona al caballero
¿Por qué razón
el autor o el narrador decidieron no llamar con un con un nombre propio al protagonista?
Justifica clara y coherentemente tu respuesta.
18. Inferencial. ¿Por qué este capítulo fue
titulado “El dilema del caballero? (Averigua primero qué significa “dilema”)
NOTAS EXPLICATIVAS.-
Una pregunta de respuesta literal significa que la respuesta aparece de modo más o menos
explícito en el texto. Una reflexión
invita a pensar o analizar críticamente un hecho, ya sea para concluir que es
una buena enseñanza o que constituye un mal ejemplo de conducta. Una opinión implica que expresemos un
juicio sobre una situación o comportamiento con base en algunas razones o
argumentos (recordar los textos argumentativos). Una inferencia consiste en derivar o deducir, de modo lógico, un conocimiento
o juicio a partir de otros datos o hechos que se mencionan en un texto
(analogía: es como la respuesta de una adivinanza, pues en la adivinanza se dan
unas pistas (dato) que mediante las asociaciones y reflexiones nos llevan a
deducir o inferir la respuesta.
Las novelas de caballería
Los libros de
caballería, o caballerescos, son grandes obras en prosa que describen las
andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica
su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no
pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo.
Este género se inauguró en el siglo XII
con la serie de El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. El siglo
siguiente lo tiñó de valores cristianos, y le hinchió del amor cortés provenzal
tan de moda de esos tiempos. Además del ya citado ciclo artúrico, entre los
libros de caballerías más famosos se encuentran las obras de Chrétien de
Troyes, así como las de Marie de France y el muy conocido libro de Tristán e
Isolda.
De éxito en toda Europa, estos libros de
caballerías fueron imitados por muchos, y esto dio lugar, a partir del siglo
XV, a las más conocidas novelas de caballería o caballerescas, entre las que
destacan el Amadís de Gaula, el Jehan de Saintré y el Tirant lo Blanc.
El
Renacimiento italiano produjo, a principios del siglo XVI, una versión irónica
de los libros de caballerías, y el Romanticismo alumbró, con el escocés Walter
Scott, una visión nostálgica de las mismas.
La acción de estas novelas se suele
centrar en Britania y en la zona continental situada en el extremo noroeste de
Francia, conocida como la Pequeña Bretaña. Nos adentran en un mundo fantástico,
y nos traen tramas referentes al mundo amoroso o al desempeño de una acción
extremadamente dificultosa y heroica. El caballero que lo consigue adquiere así
un gran respeto social, aunque no lo hace por eso sino por cumplir siempre con
su camino de perfecta conducta moral. Suele tratarse de una persona que realiza
sus proezas en solitario, y que está de una manera o de otra vinculada a la
corte. Además, muchos de ellos se conocen entre sí, y aparecen en numerosas
novelas diferentes.
Al contrario de los héroes de los cantares
de gesta, estos caballeros sí son creados por los respectivos escritores.
También a diferencia de aquellos, que ganaban su gloria en batallas, liderando
a enormes y gloriosos regimientos, estos son héroes solitarios, apartados del
mundo, cuya lucha por conseguir la grandeza es un camino en el que sólo ellos
intervienen. Pero la diferencia más grande es que, si bien los cantares de
gesta estaban destinados a que los cantaran los juglares –y de ahí su nombre-
las novelas de caballerías se concebían para leerse.
damisela. Mujer joven que presume de dama o de señorita
refinada. Poco usado: que ejerce la prostitución.
Personajes de la novela
El caballero
Julieta:
Cristóbal:
Bufón
Merlín
El Poema
del Mío Cid fue un cantar de gesta de la literatura y de la historia de
España. Su protagonista fue el caballero Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid
Campeador (señor que se pasea en los campos). Si bien el personaje existió en la vida real,
el poema rodea de leyenda las hazañas del héroe. En el poema narrativo, el
narrador nombra al héroe con epítetos como los siguientes: “El que en buena
hora ciñó espada”, “el de la barba vellida”, “el que en buena hora nació”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario