Conceptos básicos de versificación
Verso: es cada
renglón de un poema.
Estrofa: es cada
grupo de versos.
Terceto: estrofa de
3 versos. Cuarteto: estrofa de 4 versos.
Quinteto: estrofa de
5 versos Sexteto: estrofa
de 6 versos.
Soneto: poema de 14
versos, formado por 2 cuartetos y 2 tercetos.
Rima: semejanza
de sonidos entre las palabras finales de 2 o más versos, a partir de la última
vocal acentuada.
Rima
consonante:
coinciden todos los sonidos, desde la última vocal acentuada. Ejs.:
espada… estrada
– sorteo… Morfeo – espía… valentía
Rima
asonante:
coinciden solamente las vocales, desde la última vocal acentuada
(espada
– España)
Rima
blanca o
libre: No hay coincidencia de
sonidos, o sea, no hay rima (favor – celebra)
Ejemplo
de rima consonante
Cultivo una rosa blanca,
En julio como en enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca
En julio como en enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca
(por José Martí)
En el anterior cuarteto,
notamos rima consonante…
entre los versos 1º y 4º (“blanca” y “franca”),
y
entre los versos 2º y
3º (“enero” y “sincero2)
Ejemplo
de rima asonante
Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
(por José Martí)
En el anterior cuarteto,
notamos rima asonante…
entre los versos 1º y 3º (“mañanas” y “despertaba”),
y
entre los versos 2º y
4º (“pequeñuelo” y “beso”)
Sinalefa: Se unen la
vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Ej.:
“Quie|ro
a| la | som|bra | de un | a |la” (Aquí se subrayan las sinalefa
(por la sinalefa resultan 8 sílabas)
Reglas
para contar las sílabas poéticas de un verso:
1) Se tiene en cuenta
la sinalefa.
2) Si el verso
termina en palabra grave (rama,
encanto, etc.), se cuenta
normalmente.
3) Si el verso
termina en palabra aguda (vio,
implorará), se añade una
sílaba al contar.
4) Si el verso
termina en palabra esdrújula (estático,
íntimo), se resta una sílaba
al contar.
Nombres de los versos
según el número de sílabas poéticas
bisílabo: verso de 2 sílabas. octosílabo: verso de 8 sílabas. alejandrino:
verso de 14
Trisílabo: verso de 3
sílabas. eneasílabo:
verso de 9 sílabas. de
15 sílabas
Tetrasílabo: verso de 4
sílabas decasílabo:
verso de 10 sílabas. etc.
Pentasílabo: verso de 5
sílabas endecasílabo:
verso de 11 sílabas
Hexasílabo: verso de 6
sílabas dodecasílabo:
verso de 12 Sílabas
Heptasílabo: verso de 7
sílabas. tridecasílabo:
verso de 13 sílabas.
Ejemplos para contar
las sílabas poéticas e identificar el tipo de rima
La niña de Guatemala, por José Martí
(cubano)
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
Cómputo silábico
Quiero, a| la| som|bra| de un| a|la, =
8 sílabas
con|tar| es|te| cuen|to en| flor: 7 + 1 = 8 (se agrega una, porque termina en palabra aguda)
la| ni|ña| de| Gua|te|ma|la, = 8
la| que| se| mu|rió| de a|mor. 7 + 1 = 8
con|tar| es|te| cuen|to en| flor: 7 + 1 = 8 (se agrega una, porque termina en palabra aguda)
la| ni|ña| de| Gua|te|ma|la, = 8
la| que| se| mu|rió| de a|mor. 7 + 1 = 8
Ahora tú cuentas las sílabas de los versos
siguientes
Eran de lirios los ramos,
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
y las orlas de reseda
y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda.
En la 1ª estrofa hay rima _______________
entre los versos ___ y ___, y entre los versos ____ y
___:
En la 2ª estrofa hay rima _______________
entre los versos ___ y ___, y entre los versos ____ y
___
Por Miguel Cardinale
No hay comentarios:
Publicar un comentario