Lecturas
8º - 2017
Primera ronda: Primer semestre Fechas de exposiciones: _______________
Obra/Autor/Género
|
Temática
|
Detalles
|
Lectores exponentes
|
El
Cristo de espaldas,
Eduardo Caballero Calderón. (novela)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: Violencia en
Colombia
Narrador o narradores
|
Desde 1948, asesinato de J. E. Gaitán
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
Cóndores
no entierran todos los días, Gustavo Álvarez Gardeazábal
(novela)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: Violencia en
Colombia
Narrador o narradores
|
Desde 1948, asesinato de J. E. Gaitán
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
La
multitud errante,
Laura Restrepo
(novela)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: Violencia en
Colombia
Narrador o narradores
|
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
Crónica
de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez
(novela)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: región Caribe
Narrador o narradores
|
1940s y 1950s
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
El
coronel no tiene quien le escriba,
Gabriel García Márquez
(novela)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: Guerra Mil Días y
otras
Narrador o narradores
|
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
La
hojarasca,
Gabriel García Márquez
(novela)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: Las Bananeras
Narrador o narradores
|
Protesta y masacre (1928)
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
En la
diestra de Dios Padre, Tomás Carrasquilla (cuento costumbrista)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: época en que vivió de
T. Carrasquilla
Narrador o narradores
|
La Antioquia rural, costumbres
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
Tropa brava,
Andrés Caicedo (cuento)
|
Biografía del autor
Contexto histórico: Década 1970 en Cali
Narrador o narradores
|
Galladas o barras, música, cine
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista
|
|
La
violencia en Colombia 1946-1965,
Leonardo Javier Gómez Zea
(tesis de grado, sociología)
|
Inicios y desarrollo de los conflictos
Proporcionar información detallada
|
Nota: Este texto se leerá
sólo para consulta sobre el contexto histórico de algunas de las obras.
|
· Lectores o exponentes: hasta
seis estudiantes de un curso leen una de las obras. Estos seis estudiantes una
obra diferente para el segundo semestre.
· Cada estudiante lee
individualmente la obra y se responsabiliza de responder las preguntas de
comprensión y análisis que se le hagan.
· El docente estipulará un
plazo (mínimo de dos semanas para la lectura de la obra) y luego una fecha para
las exposiciones, análisis y discusiones.
· En este momento, en
algunos de los cursos, los estudiantes ya han indicado el texto que van a leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario