Trabajo de escritura
creativa: Cuentos etiológicos – Grado 7º - Cursos 701 y 702
Objetivo. Escribir dos cuentos
originales del tipo de mitos etiológicos, siguiendo las instrucciones dadas,
acompañado de ilustraciones y presentarlo en forma de libro.
Qué es un mito
etiológico:
Ver la lección “Tipos de mitos”. Definición del concepto: “La etiología
es la ciencia que estudia las causas de las cosas, por lo tanto, los mitos etiológicos son aquellos
que explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las
instituciones”.
Este
trabajo se basa en la propuesta hecha por Isabel Bermeo en su blog “Lapicero
mágico”:
Instrucciones
Aspectos de contenido
Escribir
entre dos y tres cuentos etiológicos.
Selecciona
como título de cada cuento una de las preguntas sugeridas.
El
relato debe dar una explicación o respuesta fantástica o sobrenatural o
fabulosa a la pregunta.
Incluir
dibujos para ilustrar cada cuento. Esta respuesta debe ser original y no
copiada de cuentos de otros autores o de relatos ya publicados en internet u
otros medios.
El
relato no debe proveer explicaciones científicas a las preguntas.
Aspectos formales
Presentarlo
de forma manuscrita (no digitado).
La
extensión de cada cuento es entre una y dos hojas tamaño carta (incluyendo los
dibujos).
Distribuir
las ideas en párrafos, los cuales deben contener oraciones separadas por
puntos.
Utilizar
signos de puntuación (puntos y comas principalmente) para separar las ideas o
marcar pausas.
Se
sugiere papel con rayas o cuadriculado para mantener renglones rectos.
Los
trabajos ya revisados deben llevar una portada y un gancho u otro tipo de
aseguramiento para que puedan ser leídos como libros por otros compañeros. Cada
estudiante decide qué tipo protección adicional quiere usar para su material,
por ejemplo, proteger las hojas con bolsillos plásticos.
Hacer
el trabajo principalmente como una tarea, en la casa.
El
docente revisará aspectos formales como la ortografía y la puntuación, pero
algunas deficiencias se dejarán como algo normal dentro del nivel de
conocimientos de los estudiantes.
Fechas de realización y
entrega:
A
esta fecha (15/03/2017), los trabajos ya se han iniciado en las clases. Se
espera que a finales del mes de marzo ya todos los estudiantes los hayan
entregado todos para ser calificados, como una nota del primer período, y ser
exhibidos durante el Día del Idioma (23 de abril).
Preguntas
1.
¿Por
qué las jirafas tienen el cuello tan largo?
2.
¿Por
qué los toros tienen cuernos?
3.
¿Por
qué las cebras tienen rayas?
4.
¿Por
qué los elefantes tienen trompa?
5.
¿Por
qué el agua del mar es salada?
6.
¿Por
qué los murciélagos duermen bocabajo?
7.
¿Por
qué los canguros tienen bolsa marsupial?
8.
¿Por
qué los cangrejos caminan hacia atrás?
9.
¿Por
qué en agosto hay lluvia de estrellas (lágrimas de San Lorenzo)?
10.
¿Por
qué los caracoles tienen babas?
11.
¿Por
qué el camaleón cambia de color?
12.
¿Por
qué el viento silba?
13.
¿Por
qué las luciérnagas producen luz?
14.
¿Por
qué existe la lluvia?
El estudiante puede generar otras preguntas de
tipo “etiológico” de su propia cosecha.
Para
consultar: ejemplos de mitos etiológicos
Por
qué el conejo tiene las orejas grandes:
El
origen del árbol de laurel
No hay comentarios:
Publicar un comentario