Literatura de finales del siglo XIX e inicios
del XX en Colombia – Nivel: 8º
El Realismo social, lo telúrico
Después del
Costumbrismo derivado del Romanticismo, que hacía énfasis en paisajes y
costumbres pintorescas, los escritores se preocupan por representar el ambiente
social de manera crítica. De todos modos
Costumbrismo, Realismo y Modernismo coexisten entre el siglo XIX y las primeras
décadas del siglo XX.
El Realismo había
surgido en Francia en 1830 como reacción contra el Romanticismo, y pretendía la
reproducción exacta del ambiente social de la época. En Colombia surgió hacia
el año 1880, paralelamente con el Modernismo. Se dan dos corrientes: la
santafereña y la antioqueña.
Contexto histórico (algunos
hechos):
1886 - Redacción de
nueva Constitución política.
1893 - Inauguración del
Teatro Colón, en Bogotá.
1899-1902 - Guerra
civil (Guerra de los Mil Días)
1901- Se instituye el
Premio Nobel de Literatura (Sully Prudhomme)
1903 - Separación de
Panamá
1910 - Reforma a la
Constitución
1928 - Masacre de las
Bananeras
Características
· Se describe el
ambiente social de la época con exactitud.
· Se presentan
problemas sociales y políticos, que afectan a las personas y al pueblo.
· Los personajes
incluyen rasgos positivos y negativos (personajes “redondos” y no “planos”,
como dicen algunas preceptivas), en lucha con la naturaleza y la realidad.
· No hay personajes
héroes ni paisajes idílicos, sino personas del común y paisajes tal como son.
· Se le da gran
importancia a la acción de los personajes.
· El género
preferido para expresarse es la prosa narrativa (novela, cuento).
Lo telúrico
A muchas novelas
realistas de esta época, en la literatura hispanoamericana, se las etiqueta
como “novela telúrica o de la Tierra”.
Son narraciones que presentan la naturaleza en toda su
grandiosidad, incapaz de ser dominada por el ser humano y se convierte en
metáfora de un mundo en el cual no rigen las leyes racionales o la cultura
europea. Frente a esto el hombre huye o
se integra para no ser vencido.
Representantes
Tomás
carrasquilla
(Sto. Domingo, Ant. 1858- 1941). La
marquesa de Yolombó, A la diestra de
Dios Padre.
José
María Vargas Vila (Bogotá, 1860-1933). Aura
o las violetas, Flor de fango.
Emilio
Cuervo Márquez (Bogotá, 1873-1937). La
selva oscura (1924, crítica a la sociedad bogotana).
José Eustasio Rivera
(Neiva, 1889-1928). La vorágine.
Para
consultar:
Consulta y escribe una
breve biografía de J. M. Vargas Vila. Averigua por qué tuvo problemas con el Gobierno y con la Iglesia
Consulta y escribe una
breve biografía Tomás Carrasquilla. Menciona qué aporte hizo a la literatura colombiana.
Consulta y escribe una
breve biografía de José Eustasio Rivera. Comenta cuáles experiencias de su vida aparecen en su obra.
Lecturas
recomendadas
La
vorágine
(fragmento)
A
la diestra de Dios Padre (fragmento)