Libro Vamos
a aprender Lenguaje 7, del estudiante
Conceptos. Lecturas. Ejercicios. Tareas
|
Págs.
|
|
1º
Período
|
TEXTOS
NARRATIVOS
|
|
Unidad
1
|
||
Apertura
|
Una
reputación.
Taller
|
8-11
|
Lección 1
|
Tradición oral, regional…
|
12-13
|
Lección 2
|
Identidad local, regional
|
14-15
|
Lección 3
|
Género narrativo, textos…
|
16-17
|
Lección 4
|
El cuento. La oveja negra.
|
18-19
|
Lección 5
|
Acento fonético, tilde
|
20-21
|
Lección 6
|
Tilde diacrítica
|
22-23
|
Producción escrita: escribe un cuento
|
24-25
|
|
Lección 7
|
De la radio al podcast
|
26-27
|
Lección 8
|
La historieta
|
28-29
|
El cuadro sinóptico
|
30-31
|
|
Evaluación
|
32-33
|
|
Unidad
2
|
||
Apertura
|
El
fantasma provechoso.
Taller
|
34-37
|
Lección 1
|
Relatos viajes, aventuras, rasgos
|
38-39
|
Lección 2
|
Relatos viajes, aventuras, personajes
|
40-41
|
Lección 3
|
Relatos viajes, aventuras, clásicos
|
42-43
|
Lección 4
|
La novela. Los viajes de Gulliver
|
44-45
|
Lección 5
|
La reseña
|
46-47
|
Lección 6
|
Diversos tipos de textos, rasgos
|
48-49
|
Lección 7
|
Variaciones lingüísticas: lenguaje, lengua,
habla
|
50-51
|
Taller producción oral
|
53-53
|
|
Lección 8
|
Variaciones lingüísticas (+ dialecto,
jerga)
|
54-55
|
Evaluación
|
56-57
|
macs
Conceptos. Lecturas. Ejercicios. Tareas
|
Págs.
|
|
2º
Período
|
TEXTOS
INFORMATIVOS Y ARGUMENTATIVOS
|
|
Unidad
3
|
||
Apertura
|
Dragón. Taller
|
58-61
|
Lección 1
|
Relatos fantásticos y de terror. Señor de los anillos.
|
62-63
|
Lección 2
|
Clásicos fantásticos. Alicia en el país…
|
64-65
|
Lección 3
|
Clásicos del terror. El pozo y el péndulo
|
66-67
|
Lección 4
|
La noticia (estructura)
|
68-69
|
Lección 5
|
La carta de solicitud (permisos, etc.)
|
70-71
|
Lección 6
|
Hiato, diptongo, triptongo
|
72-73
|
Escribe una noticia
|
74-75
|
|
Lección 7
|
De la televisión a Youtube. El fin de la tele
|
76-77
|
Lección 8
|
La pintura
|
78-79
|
Manejo de la información. Wikipedia
|
80-81
|
|
Evaluación
|
82-83
|
|
Unidad
4
|
||
Apertura
|
Nido
de avispas.
Taller
|
84-87
|
Lección 1
|
Relato policiaco. Estudio en escarlata (Conan D.)
|
88-9
|
Lección 2
|
Relato de ciencia ficción. Yila, crónicas marcianas
|
90-91
|
Lección 3
|
Policiaco y de ciencia ficción. Estudio en escarlata
|
92-93
|
Lección 4
|
La entrevista.
|
94-95
|
Lección 5
|
El registro de observación
|
96-97
|
Lección 6
|
Sinonimia y antonimia
|
98-99
|
Lección 7
|
El acto comunicativo y el discurso
|
100-101
|
Producción oral: contar un cuento
|
102-103
|
|
Lección 8
|
El lenguaje políticamente correcto
|
104-105
|
Evaluación
|
106-107
|
macs
Conceptos. Lecturas. Ejercicios. Tareas
|
Págs.
|
|
3º
Período
|
TEXTOS
LÍRICOS
|
|
Unidad
5
|
||
Apertura
|
Versos
sencillos,
José Martí. Taller
|
108-111
|
Lección 1
|
El género lírico. Hipérbole del amoroso
|
112-113
|
Lección 2
|
El poeta y el mundo
|
114-115
|
Lección 3
|
El poema y la voz poética. La primavera besaba
|
116-117
|
Lección 4
|
El artículo periodístico. Felicidad de latinoameric…
|
118-119
|
Lección 5
|
Tilde en hiatos y diptongos
|
120-121
|
Lección 6
|
Complementos del verbo, agente y
circunstancial
|
122-123
|
Producción escrita. El artículo
periodístico
|
124-125
|
|
Lección 7
|
De periodismo impreso al portal de noticias
|
126-127
|
Lección 8
|
El cine, sus recursos
|
128-129
|
Manejo de la información: La cita y la
paráfrasis
|
130-131
|
|
Evaluación del aprendizaje
|
132-133
|
|
Unidad
6
|
||
Apertura
|
Callemos
un rato
(C. Castro Saavedra). Taller
|
134-137
|
Lección 1
|
El lenguaje poético. Muertos, J. A. Silva
|
138-139
|
Lección 2
|
La rima y la métrica
|
140-141
|
Lección 3
|
La estrofa y sus clases. Soneto, Eduardo Carranza
|
142-143
|
Lección 4
|
Organización de la información, textos
discontinuos
|
144-145
|
Lección 5
|
La valla publicitaria
|
146-147
|
Lección 6
|
Ideas principales y secundarias en un texto
|
148-149
|
Lección 7
|
Uso del punto y de la coma
|
150-151
|
Producción oral: Concurso de canto
|
152-153
|
|
Lección 8
|
Moda e identidad
|
154-155
|
Evaluación del aprendizaje
|
156-157
|
|
macs
Conceptos. Lecturas. Ejercicios. Tareas
|
Págs.
|
|
4º
Período
|
TEXTOS
DRAMÁTICOS
|
|
Unidad
7
|
||
Apertura
|
La
siempreviva.Taller
|
158-161
|
Lección 1
|
El género dramático
|
162-163
|
Lección 2
|
Partes de la obra dramática. Bodas de sangre
|
164-165
|
Lección 3
|
La representación teatral
|
166-167
|
Lección 4
|
El artículo de divulgación científica
|
168-169
|
Lección 5
|
El informe. Pobreza y dignidad de América
Latina
|
170-171
|
Lección 6
|
Complementos del verbo: directo e indirecto
|
172-173
|
Producción escrita: artículo de divulgación
científica
|
174-175
|
|
Lección 7
|
Del telégrafo al bit
|
176-177
|
Lección 8
|
La simbología en el teatro
|
178-179
|
Manejo de la información: La exposición
|
180-181
|
|
Evaluación del aprendizaje
|
182-183
|
|
Unidad
8
|
Conceptos. Lecturas. Ejercicios. Tareas
|
Págs.
|
Apertura
|
En la diestra de Dios Padre
|
184-187
|
Lección 1
|
La tragedia y las comedias clásicas
|
188-189
|
Lección 2
|
Clásicos de la tragedia y la comedia
|
190-191
|
Lección 3
|
Géneros narrativo, lírico y dramático:
comparaciones
|
192-193
|
Lección 4
|
La carta del lector
|
194-195
|
Lección 5
|
Estructura del texto alrededor de una idea
principal
|
196-197
|
Lección 6
|
Paréntesis, corchetes, guion y raya
|
198-199
|
Producción oral: mesa redonda
|
200-201
|
|
Lección 7
|
Las subculturas juveniles
|
202-203
|
Evaluación del aprendizaje
|
204-205
|
|
Glosario
|
206-207
|
macs