miércoles, 15 de marzo de 2017

LECTURAS 8º, 2017, Guía 1er semestre

Lecturas 8º - 2017
Primera ronda: Primer semestre    Fechas de exposiciones: _______________
Obra/Autor/Género
Temática
Detalles
Lectores exponentes
El Cristo de espaldas, Eduardo Caballero Calderón. (novela)


Biografía del autor
Contexto histórico: Violencia en Colombia
Narrador o narradores


Desde 1948, asesinato de J. E. Gaitán
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista


Cóndores no entierran todos los días, Gustavo Álvarez Gardeazábal
(novela)
Biografía del autor
Contexto histórico: Violencia en Colombia
Narrador o narradores


Desde 1948, asesinato de J. E. Gaitán
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista




La multitud errante, Laura Restrepo
(novela)
Biografía del autor
Contexto histórico: Violencia en Colombia
Narrador o narradores



Tipo o clase, perspectiva o punto de vista





Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez
(novela)

Biografía del autor
Contexto histórico: región Caribe
Narrador o narradores

1940s y 1950s
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista




El coronel no tiene quien le escriba,
Gabriel García Márquez
(novela)
Biografía del autor
Contexto histórico: Guerra Mil Días y otras
Narrador o narradores



Tipo o clase, perspectiva o punto de vista





La hojarasca,
Gabriel García Márquez
(novela)
Biografía del autor
Contexto histórico: Las Bananeras
Narrador o narradores

Protesta y masacre (1928)
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista




En la diestra de Dios Padre, Tomás Carrasquilla (cuento costumbrista)

Biografía del autor
Contexto histórico: época en que vivió de T. Carrasquilla
Narrador o narradores

La Antioquia rural, costumbres

Tipo o clase, perspectiva o punto de vista

Tropa brava, Andrés Caicedo (cuento)

Biografía del autor
Contexto histórico: Década 1970 en Cali
Narrador o narradores


Galladas o barras, música, cine
Tipo o clase, perspectiva o punto de vista

La violencia en Colombia 1946-1965,
Leonardo Javier Gómez Zea
(tesis de grado, sociología)
Inicios y desarrollo de los conflictos
Proporcionar información detallada
Nota: Este texto se leerá sólo para consulta sobre el contexto histórico de algunas de las obras.




·  Lectores o exponentes: hasta seis estudiantes de un curso leen una de las obras. Estos seis estudiantes una obra diferente para el segundo semestre.
·  Cada estudiante lee individualmente la obra y se responsabiliza de responder las preguntas de comprensión y análisis que se le hagan.
·  El docente estipulará un plazo (mínimo de dos semanas para la lectura de la obra) y luego una fecha para las exposiciones, análisis y discusiones.
·  En este momento, en algunos de los cursos, los estudiantes ya han indicado el texto que van a leer.

CUENTOS ETIOLÓGICOS - Escritura creativa

Trabajo de escritura creativa: Cuentos etiológicos – Grado 7º - Cursos 701 y 702

Objetivo. Escribir dos cuentos originales del tipo de mitos etiológicos, siguiendo las instrucciones dadas, acompañado de ilustraciones y presentarlo en forma de libro.

Qué es un mito etiológico: Ver la lección “Tipos de mitos”. Definición del concepto: “La etiología es la ciencia que estudia las causas de las cosas, por lo tanto, los mitos etiológicos son aquellos que explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones”.

Este trabajo se basa en la propuesta hecha por Isabel Bermeo en su blog “Lapicero mágico”:

Instrucciones

Aspectos de contenido
Escribir entre dos y tres cuentos etiológicos.
Selecciona como título de cada cuento una de las preguntas sugeridas.
El relato debe dar una explicación o respuesta fantástica o sobrenatural o fabulosa a la pregunta.
Incluir dibujos para ilustrar cada cuento. Esta respuesta debe ser original y no copiada de cuentos de otros autores o de relatos ya publicados en internet u otros medios.
El relato no debe proveer explicaciones científicas a las preguntas.

Aspectos formales
Presentarlo de forma manuscrita (no digitado).
La extensión de cada cuento es entre una y dos hojas tamaño carta (incluyendo los dibujos).
Distribuir las ideas en párrafos, los cuales deben contener oraciones separadas por puntos.
Utilizar signos de puntuación (puntos y comas principalmente) para separar las ideas o marcar pausas.
Se sugiere papel con rayas o cuadriculado para mantener renglones rectos.
Los trabajos ya revisados deben llevar una portada y un gancho u otro tipo de aseguramiento para que puedan ser leídos como libros por otros compañeros. Cada estudiante decide qué tipo protección adicional quiere usar para su material, por ejemplo, proteger las hojas con bolsillos plásticos.
Hacer el trabajo principalmente como una tarea, en la casa.
El docente revisará aspectos formales como la ortografía y la puntuación, pero algunas deficiencias se dejarán como algo normal dentro del nivel de conocimientos de los estudiantes.

Fechas de realización y entrega:
A esta fecha (15/03/2017), los trabajos ya se han iniciado en las clases. Se espera que a finales del mes de marzo ya todos los estudiantes los hayan entregado todos para ser calificados, como una nota del primer período, y ser exhibidos durante el Día del Idioma (23 de abril).

Preguntas
1.     ¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo?
2.     ¿Por qué los toros tienen cuernos?
3.     ¿Por qué las cebras tienen rayas?
4.     ¿Por qué los elefantes tienen trompa?
5.     ¿Por qué el agua del mar es salada?
6.     ¿Por qué los murciélagos duermen bocabajo?
7.     ¿Por qué los canguros tienen bolsa marsupial?
8.     ¿Por qué los cangrejos caminan hacia atrás?
9.     ¿Por qué en agosto hay lluvia de estrellas (lágrimas de San Lorenzo)?
10.  ¿Por qué los caracoles tienen babas?
11.  ¿Por qué el camaleón cambia de color?
12.  ¿Por qué el viento silba?
13.  ¿Por qué las luciérnagas producen luz?
14.  ¿Por qué existe la lluvia?

El estudiante puede generar otras preguntas de tipo “etiológico” de su propia cosecha.

Para consultar: ejemplos de mitos etiológicos

Por qué el conejo tiene las orejas grandes:

El origen del árbol de laurel